Skip to main content

UV presentó libro “La historia de la medicina en Valparaíso”

27 Agosto 2013

El texto escrito por la médico e historiadora porteña Carmen Noziglia es una investigación amena y detallada. En más de 500 páginas, abarca desde el período prehispánico hasta fines del siglo XIX.

Antes de la llegada de los españoles, los habitantes del territorio sobre el que siglos después se asentaría Valparaíso no gozaban de buena salud.

El 50 por ciento de la población precolombina autóctona presentaba descalcificación en huesos y cráneo. El 25 por ciento de las mujeres y el 60 por ciento de los hombres tenían nódulos en la columna, la mayoría sufría con las caries y moría muy joven. Apenas uno de cada cuatro individuos superaba los 19 años de edad y casi ninguno sobrevivía los 45.

La medicina como práctica avanzada no existía. Apenas unos cuantos chamanes realizaban ritos de sanación y recetaban pócimas en base a hierbas.

Avanzadas las centurias, dicha realidad no mejoró en demasía. Esos males fueron reemplazados por otros y la ausencia de médicos siguió siendo notoria. Tanto así que durante toda la Conquista y la primera etapa de la Colonia, sólo 33 personas ejercieron la medicina en Chile, en su mayor parte religiosos foráneos de la Orden de San Juan.

Para mediados del siglo XIX, el 25 por ciento de la población de Valparaíso tenía sarna y parásitos, padecía o fallecía a raudales por causa de viruela, erisipela, disentería, sarampión, gripe, tifus, hepatitis, cólera, escarlatina y sífilis, entre otras enfermedades. De hecho, en 1897 en la ciudad murieron de tuberculosis mil 119 personas, cifra que en 1900 se elevó a dos mil.

No es de extrañar, entonces, que para esa época el 56 por ciento de los nacidos dejara de existir en los siete primeros años de vida; un seis por ciento lo hiciera entre los siete y los quince años, y otro 20 por ciento no superara los 50 años. Así las cosas, en las primeras décadas del Chile independiente la media de vida de los porteños fue de 18 años, mientras que en Europa ésta ya se empinaba hasta los 40 años.

Y de hospitales ni hablar. Los registros hablan de unos cuantos hospicios y sanatorios. Qué decir las farmacias. En 1822 sólo había una botica en Valparaíso, la que intentaba cumplir con las prescripciones de los pocos médicos que ejercían la profesión, todos ellos extranjeros y cuyo número jamás superó los diez, ya que recién a partir de 1850 comenzaron a llegar a la ciudad los primeros galenos titulados en el país, entre ellos José Manuel Lopehendía, Joaquín Zelaya y Nicanor Rojas.

De estos y otros interesantes y desconocidos hechos, cifras, protagonistas, anécdotas y episodios da cuenta el libro “La historia de la medicina en Valparaíso”, escrito por la médico e historiadora porteña Carmen Noziglia del Nido, y que acaba de ser publicado.

Aporte historiográfico

El texto fue presentado oficialmente en una ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Medicina de la UV, en la que intervinieron, a modo de diálogo, la autora y el director de la editorial de la casa de estudios, Cristián Warnken, ante un público encabezado por el decano Antonio Orellana y compuesto por autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales.

En la ocasión, Warnken resaltó la magnitud del trabajo de Carmen Noziglia, calificándolo de aporte “impresionante, inédito y riguroso” a la historia de Valparaíso y del país, en general, y al arte de la medicina, en particular.

“En este libro —afirmó—, la autora rescata del olvido información que estaba dispersa en distintas fuentes. Es un libro muy interesante y entretenido que, a través de una mirada muy necesaria, aborda a la medicina no desde el presente —la arrogancia o la vanidad del hoy—, sino desde la precariedad de su pasado y del rol que les correspondió jugar a tan variados y diversos protagonistas”.

Por su parte, Carmen Noziglia explicó que la tarea de escribir el libro la ideó con el fin de proporcionar un documento que contribuya a aumentar el conocimiento histórico de la profesión médica y que, al mismo tiempo, permita a quienes la ejercen y estudian, y a los interesados en la historia regional, comprender el camino que se debió transitar para conseguir, progresivamente, mejorar el estado de salud de la población local y de su entorno.

“He querido destacar la importancia que ha tenido Valparaíso como puerta de entrada de los primeros médicos que arribaron al país, que nos trajeron y aportaron sus conocimientos. También de una serie de connotados hombres públicos e instituciones, en especial de la Armada, que contrató para sus buques gran cantidad de profesionales extranjeros, que después de aprender el español a bordo de sus unidades, pudieron revalidar sus títulos y ejercer la medicina en cualquier lugar de la nación y, en definitiva, asentarse en el territorio nacional para contribuir decididamente al fortalecimiento de nuestra salud pública”, dijo la autora.

Contenidos

En sus más de 500 páginas, “La historia de la medicina en Valparaíso” es una investigación amena y detallada que abarca desde el período prehispánico hasta fines del siglo XIX, considerando los contextos político, económico, social y cultural del país a lo largo de las décadas.

El texto se divide en cuatro partes. La primera refiere a la situación de los primeros grupos de pobladores que habitaron la zona antes de la llegada de los españoles, mediante la constatación y análisis de sus costumbres y prácticas curativas, y las enfermedades precolombinas prevalentes.

La segunda, en tanto, presenta las normas legislativas, los usos y las costumbres que los españoles aplicaron a su llegada, durante la Conquista y especialmente en la Colonia, época en que la medicina —o el oficio de curar— era ejercido por escasas personas en Chile. Asimismo, describe el surgimiento de Valparaíso como asentamiento permanente; las epidemias y enfermedades habituales que afectaron a sus habitantes, los tratamientos, la higiene, y la creación de los primeros hospicios y establecimientos dedicados a la atención de salud.

La tercera etapa aborda la fase de apertura de la ciudad al mundo, como primer centro marítimo comercial de la naciente república. En ella se detallan los problemas surgidos del desarrollo y crecimiento del casco urbano de Valparaíso, del incremento sostenido de su población, la migración, la falta de agua potable y alcantarillado, alcoholismo, prostitución y enfermedades sociales.

Finalmente, la cuarta y última parte da cuenta de la relación de los hospitales, lazaretos y hospicios, y entrega datos precisos sobre 455 médicos y decenas de especialistas.

La autora

Carmen Noziglia nació en Valparaíso. Estudio Medicina en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, y se especializó en pediatría en la Universidad de Glasgow, Escocia. Durante años ejerció la profesión en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Posteriormente, estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Concepción y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde cursó un magíster.

A la fecha es profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, donde realiza docencia en las cátedras de Pediatría e Historia de la Medicina. Además, es miembro de número de la Academia de Historia Naval y Marítima de Chile, y forma parte del directorio de la Sociedad Chilena de Historia y del Museo Fonck de Viña del Mar.