
Escuela de Medicina UV se adjudica recursos de concurso de la ANID para la Instalación en la Academia
La académica instalada es Nicole Roldán Montenegro, bioquímica con doctorado en Ciencias y un postdoctorado en Biología del Cáncer.
Con el proyecto titulado “Fortalecimiento multidisciplinario de investigación en salud: medicina personalizada sustentable desde la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso”, Medicina UV se adjudicó un fondo del concurso Subvención a la Instalación en la Academia (SIA) de la Subdirección de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto posibilita la instalación de la profesora Nicole Roldán Montenegro, bioquímica, doctora en Ciencias con mención en Química, con trayectoria en la intersección entre diagnóstico molecular, toxicología ambiental y desarrollo metodológico, consolidando una línea de investigación traslacional orientada a la salud, y que ha trabajado en investigación básica y aplicada, desempeñando roles clave en proyectos Fondecyt y colaboraciones internacionales.
La doctora Roldán lleva un año apoyando y asesorando en el seguimiento de proyectos de investigación de las y los treinta residentes del programa de Cirugía UV, y participa además en programas postgrado como el Magíster en Ciencias Médicas mención Biología Molecular y Celular y el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud.
En paralelo ha colaborado con el profesor Leonel Muñoz en su proyecto Fondecyt “Cuellos de botella selectivos de poblaciones celulares durante la metástasis: oportunidades para atacar propiedades celulares críticas en la diseminación del cáncer gastrointestinal”.
Subvención ANID
El proyecto de subvención a la instalación académica tiene como propósito continuar con el fortalecimiento a la investigación aplicada en medicina personalizada en la Escuela de Medicina, a través de un modelo que integra ciencia básica, validación metodológica y transferencia clínica.
La doctora Roldán explicó que la instalación se estructura en torno a tres ejes complementarios: introducción de la formación científica aplicada en programas de formación clínica de pregrado y postgrado, desarrollo de metodologías analíticas aplicadas a la clínica, y vinculación académica y comunitaria con perspectiva de género.
Según detalló, el primer eje considera la implementación de un plan escalonado de formación investigativa orientado a médicos en especialización de cirugía y profesionales en formación de pregrado y postgrado. Este plan incluirá talleres metodológicos, sesiones de asesoría personalizada y diseño de proyectos, con el objetivo de contribuir a incrementar las capacidades de generar evidencia científica publicable en el área de la medicina personalizada, a médicos durante su periodo de especialización en cirugía.
El académico seleccionado como contraparte técnica del proyecto, doctor Leonel Muñoz, indicó que este “busca mejorar la producción científica de becados de cirugía inicialmente. La idea es que nosotros estimulemos a los especialistas de cirugía a que salgan de su zona de confort y tengan expedición de ciencia básica aplicable a la medicina y la cirugía en particular. Normalmente los proyectos de investigación de los becados se realizan en el ámbito clínico”.
Lentamente han comenzado a tener más interesados en esta línea de investigación. “En los últimos años se han acercado becados a nosotros para esta interfase básico clínica y esperamos que cada vez sean más. En otros países, la investigación básico clínica está inserta en los hospitales”, agregó el doctor Muñoz.
Medicina personalizada
El segundo eje contempla la creación de cursos electivos en medicina personalizada para pre y postgrado, con enfoque en herramientas moleculares aplicadas al diagnóstico clínico: qPCR-HRMA, secuenciación Sanger, análisis de expresión génica, validación de biomarcadores y uso de quimiometría aplicada a metodologías de biología molecular. Estos cursos buscan fortalecer el currículum de la carrera de Medicina y de la formación de médicos especialistas, y permitirán una transferencia efectiva de tecnologías accesibles a contextos clínicos.
En paralelo, los investigadores están estableciendo líneas de investigación básico clínica enfocadas en cáncer, las que se implementarán con equipamiento menor e insumos para extracción y análisis de cfDNA, RNA y proteínas desde muestras clínicas. Este laboratorio será la base para el procesamiento de muestras clínicas provenientes de colaboraciones con el Hospital Gustavo Fricke y otras redes clínicas activas, donde la doctora Roldán y el doctor Muñoz han iniciado líneas de trabajo en cáncer gástrico asociado a virus Epstein-Barr y adenocarcinoma ductal pancreático.
El tercer eje aborda la productividad científica y la vinculación con el entorno. Se proyecta un aumento sostenido en la generación de manuscritos indexados, así como participación en congresos nacionales e internacionales. El proyecto considera al menos dos jornadas anuales: una dirigida a residentes de cirugía y otra orientada a estudiantes de postgrado, en medicina personalizada, incluyendo actividades abiertas a la comunidad para fomentar la divulgación científica y el compromiso social, con enfoque en equidad de género.
“Apuntamos a que haya un impulso en el involucramiento de los clínicos en formación en la ciencia básica de la biología molecular, ya que en el futuro, y ya está ocurriendo, los diagnósticos no van a ser generales. La tendencia es hacer estudios moleculares para definir qué tratamiento recibe el paciente. Pero los estudios moleculares tienen un costo elevado, por lo que apostamos a tener nuestro propio desarrollo de encontrar biomarcadores con métodos financiables”, precisó el doctor Leonel Muñoz.
Actualmente se desarrollan cuatro investigaciones básico clínicas de becados de cirugía, estudios que son parte de un proyecto de investigación mayor, y que luego el doctor Muñoz y la doctora Roldán postulan a fondos de investigación de la ANID. Ya cuentan con un proyecto Fondecyt Regular adjudicado; otro postulado al Fonis, que se encuentra en evaluación; y uno a Fondecyt de Inicio, también en proceso de evaluación.
Nota: Daniela Di Prima