
Informalidad, infraestructura y delivery: investigador argentino analiza el e-commerce en Latinoamérica
Dhan Zunino Singh, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, y director del Laboratorio Espacio, Tecnología y Cultura, de Argentina, realizó una conferencia para estudiantes de Arquitectura, invitado por el académico Lautaro Ojeda.
La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt Regular n°1230548 “Apropiarse la calle: impactos espaciales en el espacio público del comercio callejero informal”, a cargo del profesor Ojeda. Según cuenta Zunino, su conferencia “Informalidad, infraestructura y delivery” forma parte de una de sus más recientes investigaciones sobre el rol del reparto urbano desde una concepción logística.
Así lo explica: “Pareciera ser un trabajo informal y precario, pero en realidad forma parte de una infraestructura, de la circulación de los alimentos en la ciudad y de cómo se modifica esa relación entre vendedores y consumidores, a partir de las formas digitales que han cambiado la forma en que se producen los espacios”.
"En la ciudad de Buenos Aires siempre existieron repartidores, pero la aparición de plataformas explotó en la Pandemia, donde la gente aplaudía a los doctores y enfermeros, a pesar de haber mucha gente sosteniendo la vida circulando en las calles, cuando eso era peligroso”, asegura.
“Los que se movían para que nosotros no saliéramos de la casa eran estos jóvenes, repartiendo no solo alimentos, sino muchas cosas que comprábamos por internet. Finalmente entendimos que no solo eran parte de la infraestructura alimentaria o sanitaria, sino que más bien nos mantenían seguros”, destaca.
El investigador añade que “en Latinoamérica aumentó el uso del e-commerce, con un mercado que está en una pantalla. Esto que parece tan virtual y abstracto, tiene una dimensión material importante, porque las personas que hacen circular las cosas son relevantes y a medida que aumenta el e-commerce, aumentan los lugares de depósito y la gente que circula en la ciudad, con diversas formas de adaptarse, incluso a combatir la congestión urbana".
Sobre exponer frente a los estudiantes, señala que “ha sido un agrado. Conozco a Lautaro y a su equipo, quienes desarrollan un gran trabajo, incluso hemos colaborado en algunos libros. Es una persona muy creativa que trabaja en una dimensión donde las ideas buscan materializarse en la producción de espacios, a través de metodologías con la comunidad”.
“En este sentido es relevante que los estudiantes usen su cuerpo para en la creatividad, que no sean tan objetivos ni distantes, que no solo abstraigan el espacio en sus maquetas y dibujos, sino que adquieran metodologías de las Ciencias Sociales y Antropología, donde el cuerpo y los sentidos están más presentes”, indica.
Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar