
Decano de Ciencias Sociales UV: “Los próximos años serán claves para determinar elementos realistas sobre el efecto de la IA en la psicología”
Profesor Gonzalo Lira aborda el tema en un reportaje publicado por La Tercera sobre las veinte mejores universidades de Chile para estudiar esta carrera, según su nivel de empleo, en el que la Universidad de Valparaíso aparece en el cuarto lugar.
Un desafiante pero a la vez incierto escenario enfrenta la carrera de Psicología en Chile, programa que en la actualidad imparten 41 universidades y que de acuerdo con registros del Ministerio de Educación a 2025 acumula la mayor cantidad de matrículas de primer año, con 11 mil 559 estudiantes, siendo la más cursada al nivel del pregrado.
Esta preferencia obedece, en parte, a la creciente demanda por atención en salud mental y a la diversificación y transversalidad de su ejercicio profesional, lo que permite a sus titulados desempeñarse con acierto —e indistintamente— en el ámbito clínico, en instituciones de educación, en organizaciones deportivas, en empresas y hasta en el sistema judicial.
Sin embargo, esta carrera también enfrenta algunas complejidades propias de este tiempo, como la irrupción de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías, situación que desde la academia es vista con cautela y ha obligado a muchas casas de estudio a incorporar nuevas herramientas en el proceso de formación de sus futuros egresados.
A estos y otros temas relacionados hace mención un artículo publicado recientemente por el diario La Tercera, que recoge una serie de testimonios aportados por algunos directores de escuela y connotados académicos de la disciplina a nivel universitario en nuestro país, entre los cuales destaca Gonzalo Lira Mendiguren, psicólogo, magíster en Psicología Social y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Elemento diferenciador
Bajo el título “Estas son las 20 mejores universidades para estudiar Psicología en Chile, según su nivel de empleo”, la nota da cuenta de algunas interrogantes que surgen del panorama descrito y de la aspiración de miles de estudiantes de ejercer esta profesión.
Para Lira, quien hasta hace unos años dirigió la Escuela de Psicología de la UV, el cuarto plantel con los mejores indicadores de empleo para egresados en su primer año en el mercado del trabajo, según datos del Mineduc, el campo laboral de esta carrera es un elemento diferenciador con otras carreras.
Según el académico —tal y como consigna La Tercera—, los psicólogos en Chile pueden trabajar en áreas vinculadas a la salud mental, en atención clínica en centros públicos y privados, o en educación, en el apoyo psicoeducativo en establecimientos escolares y universidades. De igual modo se emplean dentro de organizaciones, en especial en cargos de gestión de personas, clima laboral y desarrollo organizacional; en el área legal, como peritajes psicológicos y personal de apoyo en procesos judiciales; en el campo de la intervención social y comunitaria, dentro de programas de apoyo psicosocial y políticas públicas, y en el campo de la investigación y la docencia, al ser responsables del desarrollo académico y científico.
“Actualmente, Chile cuenta con más de 79 mil psicólogos certificados, lo que representa una tasa de 405 profesionales por cada cien mil habitantes aproximadamente, una de las más altas de América Latina. Este crecimiento responde a la creciente demanda por atención en salud mental y a la diversificación del ejercicio profesional”, afirma el profesor de la UV en el citado artículo.
El impacto de la tecnología
La nota de La Tercera aborda también el impacto que está teniendo la Inteligencia Artificial en la psicología, lo que junto con otras tecnologías de vanguardia ha hecho que no pocas instituciones universitarias hayan decidido incorporar nuevas herramientas al proceso de formación de futuros profesionales de esta disciplina.
“Los próximos años serán claves para ir determinando elementos realistas sobre el efecto concreto en el ejercicio de la profesión. Por el momento, resulta importante reconocer que esta tecnología ya presenta impactos en el quehacer formativo y muchas casas de estudio han debido abordar el tema, dada su masiva incorporación por parte de los estudiantes universitarios para el estudio y desarrollo de trabajos. Su consideración ha transitado desde la preocupación por su uso, el surgimiento de desafíos éticos y el reconocimiento de sus potencialidades como un recurso de apoyo o asistencia para distintas labores de tipo intelectual”, asegura y deja de manifiesto en su testimonio a La Tercera el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Cabe destacar que la carrera de Psicología que imparte la UV, que se encuentra acreditada por seis años, es la cuarta con más alto porcentaje de empleabilidad a nivel país, con un 75,3 por ciento al primer año de egreso y un 74 por ciento al segundo.
El artículo publicado por La Tercera está disponible este enlace.
Nota: Gonzalo Battocchio