Skip to main content

Profesora de Derecho UV realiza capacitación “Defensa de imputadas de parricidio en contra de sus cónyuges o parejas agresoras”

24 julio 2025

Académica Rocío Sánchez capacitó a defensores penales públicos de la zona sur de Chile.

La profesora Rocío Sánchez, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, realizó una capacitación sobre la temática “Defensa de imputadas de parricidio en contra de sus cónyuges o parejas agresoras”, dirigida a defensores penales públicos de las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos y Los Ríos.

La capacitación se desarrolló como continuación de un informe en derecho solicitado por la Defensoría Penal pública a la profesora Rocío Sánchez, e implicó una difusión y precisiones de sus contenidos, circunscritos en la elaboración de defensas técnicas con perspectiva de género.

La jornada, desarrollada en modalidad virtual, se centró en la construcción de argumentos de defensa para casos en que las mujeres víctimas de maltrato doméstico matan a sus parejas y agresores. En esta línea, la académica explicó que “se trata de situaciones sumamente complejas, considerando que estamos frente a una imputada que a la vez es víctima, respecto de la cual el sistema internacional de Derechos Humanos le ofrece una protección reforzada, pero que debe enfrentar una investigación penal en su contra”.

Respecto a la importancia de realizar este tipo de actividades para la Facultad de Derecho, la académica del Departamento de Ciencias Penales de la UV señaló que “resulta fundamental para la Facultad vincularse con las instituciones clave en el funcionamiento del sistema penal, generando un aporte en la preparación de defensas técnicas y especializadas, con enfoque de género. Constituye un espacio de trabajo fecundo, además, ya que la experiencia de los profesionales que ejercen diariamente la representación jurídica de estas imputadas enriquece la perspectiva académica, generando un vínculo virtuoso entre la teoría y la práctica”.

Finalmente, y en referencia al desafío y aporte de realizar esta capacitación en las mencionadas regiones, indicó que “se enmarca en los esfuerzos institucionales por asegurar una defensa pública igualitaria, mediante una defensa jurídica sin sesgos de género. Se vincula también a un espacio interregional desplegado por la propia Defensoría Penal Pública para conectar a sus equipos de trabajo, considerando que las distancias de la zona sur del país son bastante extensas. Además, se trata de zonas en las que hay una alta cantidad de causas por violencia contra la mujer, por lo que es un espacio geográfico que debe ser mirado con detención”.

“La virtud del uso de los mecanismos de conexión telemática facilita la interconexión entre nuestra Facultad y la zona más austral del país, generando un espacio de trabajo continuo a lo largo del tiempo entre ambas instituciones, enriqueciendo el trabajo académico y del ejercicio profesional”, cerró.

Nota: Camila Cortez