Skip to main content

Con fuerte enfoque práctico y modelo híbrido, parte el primer Magíster en Fisiología y Farmacología de Sudamérica

13 mayo 2025

UV inauguró las clases prácticas de este inédito programa que integra por primera vez ambas disciplinas a nivel de postgrado, con estudiantes de diversas áreas de la salud y la ciencia. Su modalidad híbrida, orientación docente investigativa y sistema de diplomas intermedios lo convierten en una propuesta pionera en la región.

Con el inicio de sus actividades prácticas en laboratorio, el primer Magíster en Fisiología y Farmacología de Sudamérica comenzó a desarrollarse oficialmente en la Universidad de Valparaíso. El innovador programa, único en su tipo en esta parte del continente, integra por primera vez ambas disciplinas de manera conjunta a nivel de postgrado y combina clases teóricas online con sesiones presenciales de laboratorio, lo que le otorga un carácter híbrido.

“Este es un programa muy integrado en cuanto a conocimientos teóricos y prácticos. Ya iniciamos con la primera cohorte, que está compuesta por seis estudiantes de diversas áreas”, afirmó el doctor Ramón Sotomayor, director alterno del Magíster. La cohorte inicial incluye un médico, dos nutricionistas, una matrona, una profesora de Biología y un kinesiólogo, todos provenientes de otras universidades chilenas, y se espera la incorporación de un médico desde Cuba.

El doctor Marco Fuenzalida, director del programa, destacó que “hay una brecha muy grande en la formación de científicos en Fisiología, y al integrarla con la Farmacología, este programa llena un vacío importante”.

Agregó que uno de sus grandes atractivos es la diversidad profesional de los estudiantes y la posibilidad de abrir nuevas oportunidades académicas y laborales en investigación y docencia.

Una de las características distintivas del programa es su alto componente práctico. Las clases teóricas se imparten en modalidad virtual, mientras que los laboratorios se realizan de forma presencial, los sábados, para facilitar la participación.

La doctora Victoria Velarde, académica del Instituto de Fisiología, explicó que el primer laboratorio práctico abordó conceptos básicos sobre la osmolaridad celular: “Analizamos cómo distintas soluciones afectan la integridad de los glóbulos rojos, observando fenómenos como la crenación o la hemólisis, con el fin de comprender funciones celulares fundamentales”.

Además de su enfoque científico, el Magíster incorpora una formación obligatoria en didáctica y extensión, orientada tanto para docencia universitaria como para profesores de enseñanza media. “El programa también entrega herramientas pedagógicas, considerando que muchos estudiantes podrían enseñar Fisiología y Farmacología en contextos donde no existen programas específicos de formación en estas áreas”, indicó el doctor Sotomayor. Esta visión responde a los nuevos currículos escolares en Ciencias para la Salud, vigentes desde 2021.

Otro elemento innovador del programa es la posibilidad de obtener diplomas intermedios: uno al finalizar el primer semestre y otro al término del segundo. “Si un estudiante decide no continuar, al menos se lleva una certificación formal por su avance”, explicó la doctora Velarde. Para quienes continúan, el segundo año está centrado en la tesis y en el desarrollo de investigación avanzada.

Respecto al acceso, el doctor Fuenzalida informó que el programa cuenta con beneficios arancelarios. “Tenemos hasta tres becas del cien por ciento para estudiantes de la Licenciatura en Ciencias con mención en Biología o Química de la Universidad de Valparaíso, además de otras becas parciales, incluyendo dos convenios con la OEA que cubren hasta el cuarenta por ciento del arancel”.

El Magíster en Fisiología y Farmacología aborda áreas como Biología Celular y Molecular, Fisiopatología, Farmacogenómica y Terapéutica, con una mirada integrada y actualizada. “Nuestra misión es formar profesionales preparados para enseñar, investigar y enfrentar los nuevos desafíos científicos y tecnológicos del área biomédica”, concluyó Fuenzalida.

Las postulaciones para el proceso de admisión 2026 se abrirán en julio próximo. Más información en postgrado.uv.cl.

Nota: Pamela Simonetti