Skip to main content

200 ejemplares del libro “Niñeces Trans*” fueron entregados al Congreso Nacional

13 mayo 2025

Publicación de Centro de Estudios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la UV fue recibido en vísperas de votación sobre el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG).

Con el fin de aportar a una deliberación legislativa informada, empática y respetuosa de los Derechos Humanos, el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso hizo entrega este martes 13 de mayo de 200 ejemplares del libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans” a las y los diputados y senadores de la república.

Según explica la doctora Ximena Faúndez, directora del Centro, la entrega de los ejemplares es relevante porque se realiza “en vísperas de una votación clave: este jueves 15 de mayo el Congreso se pronunciará sobre el informe de la Comisión Especial Investigadora N° 57 sobre el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), el cual esperamos sea rechazado”.

Detalla la académica sobre este punto que “rechazar el Informe de la Comisión Especial Investigadora es fundamental para la protección de los Derechos Humanos, el bienestar psicosocial y la salud integral de niños, niñas y adolescentes transgénero en Chile, por varias razones. Primero, el informe vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes trans. Las recomendaciones del informe proponen la suspensión inmediata del PAIG y la prohibición de nuevas atenciones con enfoque afirmativo, lo que atenta directamente contra el derecho a la salud, la identidad de género, y la no discriminación, consagrados en tratados internacionales que Chile ha suscrito, como la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Asimismo, añade, “según el Comité de los Derechos del Niño (Observación General N°20), los Estados deben proteger a adolescentes LGBTIQANB+ del estigma, la discriminación y la exclusión, no amplificar su vulnerabilidad institucional. Eliminar el enfoque afirmativo y restringir el acompañamiento solo a mayores de catorce años, desoye la evidencia nacional e internacional que muestra el impacto positivo de los apoyos tempranos y afirmativos en la salud mental de NNA trans. Como demuestra el estudio de Guzmán-González, el 68,8 por ciento de personas trans adultas en Chile ha tenido ideación suicida, muchas veces vinculada a contextos de rechazo y abandono institucional en la infancia y adolescencia. Negarles atención temprana y afirmativa perpetúa el riesgo vital”.

Un segundo punto, dice la académica, es que “el PAIG es una política pública legítima, fundada y evaluada. Creado en 2021, no solo es coherente con la Ley 21.120 de Identidad de Género, sino que responde a una necesidad concreta de intervención estatal para reducir factores de riesgo psicosocial. En solo dos años ha acompañado a más de tres mil 200 NNA trans y sus familias. Cuestionar su legitimidad, sin evidencia seria y desde posiciones ideológicas, representa un retroceso grave en políticas públicas basadas en Derechos Humanos”.

El tercer punto por el cual el informe debe ser rechazado, según explica la doctora Faúndez, es que “está sesgado por una agenda ideológica conservadora. El CEI N°57 reproduce sin criterio técnico el Informe Cass del Reino Unido, un documento altamente criticado por comunidades científicas, asociaciones médicas y de Derechos Humanos, tanto por su metodología opaca como por su sesgo político. Su uso en Chile responde más a una campaña internacional de desinformación y odio que a un interés genuino en mejorar políticas de salud”.

De igual forma, apunta la investigadora, este informe “genera un clima de persecución y criminalización. Las propuestas de fiscalización y auditoría masiva (a hospitales, Cenabast, Junji, municipios, Fonasa, etcétera), así como el envío de antecedentes al Ministerio Público, criminalizan a profesionales de salud, familias, niños y organizaciones sociales, por el solo hecho de implementar políticas de apoyo a personas trans. Esto socava la autonomía profesional, infunde temor en quienes acompañan y atienden a NNA trans y socava la confianza en el sistema de salud público”.

Otra de las críticas es que este informe “afecta la gobernanza democrática en materia de salud, ya que sugiere que el Ministerio de Salud debe reformular sus lineamientos técnicos para prohibir tratamientos a menores de edad, desplazando la deliberación ética y clínica del campo profesional hacia un control político regresivo, con implicancias graves en la política sanitaria”.

Finalmente, expone Ximena Faúndez, el referido informe de la Comisión Especial Investigadora N° 57 “reforzaría la desprotección y el abandono institucional. Como bien señala Ravetllat, nuestra sociedad sigue considerando tabú la diversidad de género en la infancia, lo que refuerza la exclusión y la invisibilidad de NNA trans, dejándoles nuevamente sin protección ni reconocimiento, en contradicción con los principios de igualdad y dignidad humana”.

En conclusión, asegura la profesora, “el rechazo del Informe de la CEI N°57 es una acción ética, técnica y políticamente necesaria para resguardar la vida, la dignidad y los derechos de las infancias y adolescencias trans. Su aprobación significaría un retroceso alarmante en la garantía de Derechos Humanos en Chile, institucionalizando la discriminación bajo el disfraz de fiscalización. Es deber del Estado y de sus instituciones asegurar el acompañamiento, cuidado y afirmación de los niños, niñas y adolescentes trans, no someterlos a más violencia estructural. Aprobar este informe es legitimar el abandono. Rechazarlo es un acto mínimo de justicia”.

A todo lo anterior se suma, en palabras de la doctora Ximena Faúndez, el contexto internacional: “Este debate no ocurre en el vacío. La votación coincide con un preocupante giro internacional: solo una semana antes, el gobierno de Donald Trump, a través del Department of Health and Human Services, publicó una ‘revisión de literatura’ sobre la atención de género afirmativa. El documento, realizado en apenas noventa días y de forma anónima, fue presentado como parte de la orden ejecutiva del 28 de enero titulada ‘Protecting Children From Chemical and Surgical Mutilation’. El sesgo político y el desprecio por la evidencia científica en este informe ha sido ampliamente denunciado por organizaciones médicas. (…) Este contexto internacional refuerza la necesidad de una legislación chilena basada en derechos, evidencia científica y empatía social. Nuestra publicación reúne voces de niñes, familias, profesionales y representantes de la academia, y se entrega como una herramienta para comprender, proteger y dignificar a las infancias y adolescencias trans en Chile”.

El libro “Niñeces Trans*” fue entregado junto a una carta que reafirma el deber del Estado de proteger la salud mental y física de las niñeces trans, frente al aumento de discursos discriminatorios y políticas regresivas. La distribución fue realizada por la doctora Ximena Faúndez y Víctor Amor Ríos, integrante del Bloque Salud Trans para Chile.