Skip to main content

Facultad de Odontología inauguró Cátedra de Salud Pública 2025 con reflexión sobre los desafíos del sistema de salud

16 abril 2025

Diputado Tomás Lagomarsino expuso "Desafíos de salud en el Chile del presente y futuro". Alta asistencia estudiantil marcó la jornada.

El auditorio de la sede Las Heras se repletó de estudiantes de Odontología de la Universidad de Valparaíso, quienes concurrieron para presenciar el inicio del año académico de la Cátedra de Salud Pública, la cual en esta nueva edición se consolida como un espacio para el diálogo, la reflexión y la formación con enfoque comunitario.

La jornada comenzó con la conferencia del diputado Tomás Lagomarsino, quien abordó el tema "Desafíos de salud en el Chile del presente y futuro", analizando el impacto del envejecimiento poblacional y la complejización de la atención médica.

"Lo principal es que se entienda las dificultades que tenemos hoy día en nuestro sistema", señaló el diputado, e identificó dos factores clave: el envejecimiento de la población —que incrementa la demanda— y la complejidad de la atención médica.

"Por una parte, son los procesos de envejecimiento que tensionan la cantidad de pacientes más envejecidos a los cuales tenemos que atender; y en segundo lugar, la complejización de la atención, producto de que antes hacíamos todo de forma más simple y hoy día tenemos muchas cuestiones complementarias, como exámenes, medicamentos de última tecnología, etcétera, que vuelven —a la vez— a que la atención sea más compleja".

Además, el diputado enfatizó la necesidad de reflexionar sobre cómo integrar las nuevas tecnologías y una nueva concepción de la salud en todo el territorio nacional, considerando la diversidad geográfica y demográfica de nuestro país. Asimismo, resaltó el papel de las universidades en la formación de profesionales y en la promoción del debate sobre los desafíos futuros: "Es demasiado relevante el rol de las universidades y que se realicen este tipo de actividades, porque no solamente son entidades formadoras de profesionales, sino que promueven y profundizan el debate en áreas clave para el futuro de nuestra salud".

Posterior a la conferencia, se desarrolló una mesa redonda que contó con la participación del diputado Lagomarsino, el presidente nacional del Colegio de Cirujanos Dentistas, Carlos Marchant, y el consejero regional Omar Valdivia, quienes respondieron las numerosas inquietudes del público. Las preguntas, canalizadas tanto de forma presencial como digital, abordaron temas tales como la equidad en el acceso a la salud bucodental, los desafíos en la atención primaria y la proyección del rol del odontólogo fuera del box clínico. Moderó el profesor Alfredo Cueto, jefe de la Cátedra de Salud Pública UV.

El profesor Cueto valoró el éxito de la jornada: “La alta participación estudiantil y el genuino interés en el tema nos llenan de satisfacción. Como equipo docente, este compromiso es nuestro mayor impulso”, dijo. El académico además recalcó el enfoque distintivo de la cátedra: “Nuestra labor se desarrolla directamente en la comunidad, complementando la visión clínica convencional para integrarnos en el territorio y los espacios sociales, con una perspectiva integral de la salud”.

En esa misma línea, añadió: "La Cátedra de Salud Pública de nuestra Facultad se distingue por su compromiso directo con la comunidad. Abandonamos la rigidez del entorno clínico para insertarnos en el tejido social de las poblaciones, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. Trabajamos en sus sedes sociales, comités de viviendas, clubes de vecinos y centros de madres, fortaleciendo la salud donde es más apremiante”.

Asimismo, destacó el respaldo constante de las autoridades de la Facultad a esta iniciativa, así como la alta calidad de los invitados a la ceremonia inaugural. Y agradeció a los profesores de la cátedra que dirige, por su compromiso con la organización de estos eventos. “Nuestra visión trasciende la odontología tradicional”, enfatizó, agregando que "entendemos la salud bucodental como un componente esencial de la salud. Por ello, adoptamos una mirada transversal, priorizando la promoción y la prevención, desde fomentar una alimentación saludable hasta considerar la importancia de una infraestructura adecuada en hogares, barrios y escuelas, pues todo ello incide en el bienestar general y, consecuentemente, en la salud, y por cierto dentro de esta la salud dental”.

Por su parte, el profesor Gastón Zamora, decano de la Facultad de Odontología, destacó que “la inauguración del año académico de la Cátedra de Salud Pública ya se ha transformado en una tradición en nuestra Facultad. Más allá de ser una actividad académica, representa una instancia para reflexionar, debatir y motivar a nuestra comunidad, especialmente en un ámbito tan transversal como lo es la salud pública. Esta no puede reducirse a lo técnico: debemos comprender su impacto en la vida de las personas, identificar las políticas que es necesario reforzar y visualizar cómo abordar los desafíos del mañana”.

Agregó que “aunque como académicos no tomamos decisiones políticas, sí tenemos una responsabilidad: aportar una mirada crítica y propositiva desde la formación profesional. En ese sentido, la Cátedra de Salud Pública cumple un rol clave al traducir esta visión en acciones concretas, saliendo al encuentro de la comunidad en sus propios espacios. No podemos esperar que las personas vengan a pedir soluciones; debemos ser nosotros quienes vayamos hacia ellas. Ese es un ejemplo poderoso y gratificante, y una enseñanza fundamental que debemos transmitir a nuestros estudiantes. Como universidad pública, con vocación social, ese debe ser nuestro camino”.

A su vez, Patricia Nazar, directora de la Escuela de Odontología, resaltó: “Esta es una iniciativa muy significativa, que refleja el compromiso y el gran esfuerzo de la Cátedra de Salud Pública. Su objetivo va más allá de lo académico: busca motivar a nuestros estudiantes a involucrarse activamente con la realidad social y a comprometerse con las necesidades de nuestra comunidad”.

Finalmente, Carlos Marchant, presidente del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, destacó la relevancia de analizar el estado actual de la salud en Chile y anticipar los desafíos futuros, especialmente en el ámbito odontológico. "Comprender la situación actual y la evolución de la salud, así como identificar los nuevos desafíos que enfrenta nuestro sector, especialmente la odontología, resulta crucial," afirmó Marchant. Al abordar los retos específicos de la odontología, mencionó la crítica escasez de atención pública y la necesidad de políticas odontológicas más efectivas por parte del Ministerio de Salud: "Una significativa demanda de atención a nivel poblacional contrasta con la limitada oferta de empleos en el sistema público, constituyendo un desafío primordial”, expresó.

Marchant también hizo hincapié en la necesidad de expandir el rol del odontólogo más allá del ámbito tradicional del consultorio: "Debemos trascender la concepción del dentista como un profesional confinado al sillón dental. Su participación activa en unidades de cuidados intensivos (UCI) y unidades de tratamiento intensivo (UTI) se vuelve esencial para optimizar los tiempos de hospitalización y reducir la mortalidad en adultos mayores, reconociendo la salud bucal como un componente intrínseco de la salud general," concluyó.

Nota: Pamela Simonetti