Skip to main content

Académicos de Cine UV realizan cápsulas audiovisuales con testimonios de campesinos sobre la Reforma Agraria

31 marzo 2025

Cuatro cápsulas audiovisuales con relatos de campesinos que vivieron el proceso de la Reforma Agraria fueron realizadas por un equipo de académicos de la Escuela de Cine UV, como parte del proyecto “Memoria histórica y social: Testimonios de los campesinos de la Provincia de Quillota”, desarrollado por la Corporación de Profesionales para el Desarrollo Comunal Visión 15.

El cierre del proyecto se realizó el colegio Roberto Matta de Quillota, con la presencia del gobernador regional Rodrigo Mundaca; los alcaldes Filomena Navia, de La Cruz, y Luis Mella, de Quillota, junto con algunos de los campesinos que entregaron sus testimonios, familiares y la comunidad escolar.

Los cortos fueron producidos por el cineasta Mariano Andrade, la dirección corrió por cuenta del realizador Rodrigo Cepeda y la dirección de fotografía la hizo Pascual Araya. El equipo ejecutor estuvo integrado por Chantal Naudon e Hilda Arévalo, profesionales de participación ciudadana. La iniciativa incluyó además la presentación de un libro de Roberto Silva. Ambos soportes serán distribuidos en establecimientos educacionales de la zona.

El productor, cineasta y académico de Cine UV Mariano Andrade, señaló que “el proceso de la Reforma Agraria es el más grande del siglo XX que tuvo Chile, porque transformó la propiedad de la tierra completamente; después de eso el país nunca volvió a ser el mismo, fue impresionante, ayudó muchísimo a la gente, porque antes había muchos latifundios abandonados y a los campesinos con suerte se les daba un terreno, un pan y a trabajar para el hacendado”.

“Pasaron a ser dueños de sus pequeñas parcelas, se formaron cooperativas llamadas Asentamientos, en las cuales solidariamente comenzaron a ser dueños del terreno y a invertir con ayuda del Estado en maquinarias. Tener la oportunidad de realizar piezas audiovisuales sobre este tema ha sido un proceso de aprendizaje relevante, especialmente pensando en el público al cual estarán destinadas, como son estudiantes de enseñanza media”, agregó.

Hilda Arévalo, profesional de participación ciudadana, destacó que “el proyecto busca visibilizar las historias, relatos y testimonios de campesinos de la Reforma Agraria de Quillota, La Cruz y La Calera, para poner en valor todo ese proceso histórico y social especialmente para las nuevas generaciones”.

“La idea es que tanto las piezas audiovisuales como el libro sean distribuidas en las bibliotecas municipales y puedan llegar a diversos establecimientos educacionales. Detrás de ambos soportes hay un arduo trabajo, por eso queremos felicitar a los campesinos y sus relatos, que han sido significativos, convirtiéndose en verdaderos referentes de la memoria para las nuevas generaciones, especialmente por la lucha que significó este proceso histórico en el país”, señaló.

La propiedad de la tierra en Chile

Roberto Silva, autor del libro “Testimonios de campesinos sobre la Reforma Agraria”, indicó que “en 1960, el diez por ciento de la población era dueña del noventa por ciento de la tierra. Después de 1973 no queda ni una sola propiedad mayor a ochenta hectáreas en Chile, fue una gran revolución. Desde el punto de vista de la historia, hay dos momentos importantes, la Independencia y la Reforma Agraria, porque se genera un cambio político, social, económico, importantísimo en el país”.

“Lo más bonito del libro es el rescate de los relatos de quienes vivieron el proceso, en especial cómo ellos cuentan la historia. Eran campesinos, agricultores, obreros que les pagaban diariamente, que vivían en una casucha al interior del fundo, sin energía eléctrica, sin agua; sin embargo, a esas personas, les dijeron que podrían ser dueñas de un pedazo de tierra. Era imposible creerlo, cualquiera habría encontrado que eso era una mentira. Eso fue la Reforma Agraria”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín