Skip to main content

Mineduc y Cruch acuerdan fortalecer la formación inicial docente para enfrentar la escasez de profesionales

27 marzo 2025

Propuesta contempla el fomento de la atracción y retención de talentos pedagógicos, la vinculación con el sistema escolar, el desarrollo de la formación continua y la implementación de mecanismos de monitoreo.

El Ministerio de Educación y el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chile (Cruch) firmaron este jueves 27 de marzo el Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile, en que proponen cinco líneas de acción para fortalecer la formación docente y enfrentar así el déficit de profesoras y profesores en las aulas.

La declaración fue firmada por el ministro de la cartera, Nicolás Cataldo, y el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, durante la sesión ordinaria de este organismo, que se realizó en la Universidad de Santiago. En ella, ambas partes se comprometen a avanzar en “un sistema de formación docente que garantice calidad, equidad en el presente y sostenibilidad para los tiempos futuros”.

El Ministerio y las y los rectores plantean en el acuerdo que “es fundamental rediseñar los mecanismos de admisión a las carreras de pedagogía, asegurando que el acceso a la formación docente sea equitativo y alineado con las necesidades del sistema escolar”, y valorando las trayectorias escolares de los postulantes.

Además, consideran que el modelo de admisión a las pedagogías debe combinar la excelencia académica y habilidades socioemocionales; contemplar trayectorias de formación continua; garantizar estándares de calidad; y contar con un organismo técnico que actualice periódicamente los requisitos de ingreso a las pedagogías.

Para materializarlo, el Mineduc y el Cruch acuerdan los siguientes puntos:

—Promover un marco normativo actualizado, flexible y equitativo que garantice un sistema de admisión a las pedagogías que basado en el mérito académico y vocacional, y la evaluación de la calidad de las carreras y programas de pedagogías, basado en las condiciones de contexto, que fomente la mejora continua de los procesos y los resultados académicos

—Impulsar y fomentar políticas de atracción y retención de talento pedagógico, mediante incentivos que fortalezcan el acceso, la permanencia y la progresión en la carrera docente.

—Desarrollar estrategias conjuntas de vinculación con el sistema escolar, promoviendo la relación entre universidades y establecimientos educativos a lo largo de la formación docente.

—Fomentar el desarrollo de programas de formación continua y apoyo a la trayectoria profesional docente, con énfasis en el acompañamiento durante los primeros años laborales y en la prosecución de estudios para profesionales que quieren ejercer la pedagogía. En particular, llevar a cabo un programa para profesoras y profesores principiantes, durante los cuatro años iniciales de ejercicio y promover el desarrollo de programas de prosecución de estudios en las instituciones de educación superior.

—Implementar mecanismos de monitoreo que permitan asegurar que los cambios en el sistema de formación docente sean efectivos y respondan a las necesidades del país y sus respectivos territorios.

El ministro Nicolás Cataldo afirmó que la falta de docentes no es un problema de puntajes de ingreso a las universidades, de aranceles ni de cupos, sino que “es un problema de desarrollo del país, de desarrollo sostenible a nivel regional, porque la escasez de docentes se provoca en determinadas áreas y en determinados territorios. Entonces, es importante reflexionar sobre las variables que inciden en esto”.

Por eso, agregó el ministro, la firma de este acuerdo se suma a la implementación del Plan Nacional Docente, que aborda estos temas, y al próximo ingreso al Congreso de un proyecto de ley que perfeccionará el acceso a las carreras de pedagogía. “Esta es una propuesta que mira a largo plazo y que nos va a permitir dotarnos de más y mejores profesores en el futuro”.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, señaló que “hoy día, lo que hemos comprometido con el Ministerio es abordar específicamente un desarrollo de largo plazo, resolviendo el desafío que tenemos hoy día en el corto plazo, pero con mirada sistémica de largo alcance”.

Agregó que “para esa mirada tenemos el apoyo de todas las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores, con sus principales expertos, que se ha construido a partir de una comisión liderada por el rector de la PUCV, la rectora de UMCE y el rector de la Universidad de Playa Ancha, quienes han trabajado en esta mirada sistémica”.

La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, sostuvo que “estamos satisfechas con este acuerdo” y puntualizó que en las Facultades de Educación y universidades del Cruch hay “un saber hacer que se debe poner en valor para llegar a acuerdos que favorezcan la formación inicial docente”.

La rectora Araya agregó que “el país debe reconocer, acompañar y devolverle la confianza a las escuelas y a los profesores, que es un elemento básico de calidad. Las escuelas son el reflejo del país, por tanto, es un compromiso no solamente del Ministerio y de las universidades, también tiene que ser un compromiso de la sociedad en su conjunto”.

En tanto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, enfatizó que “valoramos muchísimo este acuerdo firmado con el Ministerio de Educación, que tiene como propósito abordar integralmente el tema de la formación de profesores”.

Vásquez destacó que las rectoras y rectores del Cruch tienen la voluntad de contribuir a “mejorar el sistema escolar a través del mejoramiento de la formación de los profesores” y que “en la medida de que hay mejor educación en las escuelas y en los liceos del país, los jóvenes y las familias van a tener más oportunidades para ingresar a la universidad, a los centros de formación técnica y de esa manera van a tener oportunidades laborales en un mundo cada vez más complejo”.

Nuevos integrantes del Consejo

Por otro lado, el pleno del Consejo dio la bienvenida a la rectora de la Universidad Católica del Norte, María Cecilia Hernández; de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg, y de la Universidad Pontificia Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera. Las rectoras y el rector asumieron durante marzo el cargo en sus respectivas instituciones.

También participaron en la sesión de este jueves la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y el presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, Pablo González.

Nota y foto: Cruch