Profesor de Derecho UV expone en congresos internacionales en Ciudad de México y Antofagasta
Enrique Letelier presentó ponencias sobre "Postconflicto chileno: dilemas de la justicia durante la dictadura, tareas pendientes y desafíos en democracia" y "Desafíos para la justicia transicional".
El profesor Enrique Letelier, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, expuso recientemente en dos congresos internacionales, llevados a cabo en México y Chile.
Primeramente, fue parte de los expositores invitados al Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Transicional, llevado a cabo en Ciudad de México y organizado por la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana de México. La actividad se llevó a cabo durante dos jornadas, y en ella se dieron cita expositoras y expositores de Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Guatemala y Costa Rica.
En la instancia, el académico fue parte de la mesa “¿Existe un impacto real enfrentar el pasado por medio de la justicia transicional?”, donde presentó el texto “Postconflicto chileno: dilemas de la justicia durante la dictadura, tareas pendientes y desafíos en democracia", correspondiente a una versión complementada y actualizada de otro que presentó en Cartagena de Indias en 2017, en el marco del Congreso Colombiano de Derecho Procesal.
Además, el profesor Enrique Letelier participó en el Tercer Congreso Internacional Multidisciplinario: Retos y Desafíos del Derecho en Latinoamérica, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta, y donde participaron expositores y expositoras de Bolivia, Colombia, México, Perú, España y Chile, entre otros. En la oportunidad, presentó la ponencia titulada "Desafíos para la justicia transicional".
Respecto a su participación en ambas actividades, detalló que en ambas instancias se tocaron tópicos y puntos similares, explicando que “en México pude compartir con personas de otros países que están padeciendo problemas de conflicto actual, y Antofagasta fue una versión más resumida, pero el denominador común es entender que para los asuntos ligados a la violación de Derechos Humanos el Derecho no tiene todas las herramientas, habiendo allí importantes decisiones políticas que considerar”.
“En Ciudad de México me referí a los mecanismos de justicia transicional que se aplican en Chile para resolver las cuestiones que quedan pendientes después de la dictadura, a más de 50 años del golpe de estado de 1973. Lo central del trabajo es la idea de que, partiendo de la base que los mecanismos de justicia transicional son herramientas para la solución de conflictos sociales relevantes a propósito de experiencias traumáticas —como podría ser un golpe de estado o guerrilla—, la situación chilena es distinta a otras, como la de México, Colombia o Guatemala, y que se asemeja, por ejemplo, a la de Argentina, donde podemos ver una dictadura que ya cesó y podemos identificarla temporalmente”, detalló.
“Respecto al caso chileno, lo que yo planteé en ambos congresos —pero específicamente en el de México— son las características principales del modelo chileno, donde podemos identificar temporalmente un período de 17 años de dictadura y las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidos por agentes estatales durante ese período. Además, puse de relieve los avances, y uno de los que yo planteo es que la existencia de una institucionalidad que se ha hecho cargo desde los primeros años de la democracia: el Informe Retting, ambos Informes Valech, las comisiones de la verdad, las mesas de diálogo, e incluso el reciente Plan Nacional de Búsqueda que impulsa el actual gobierno. Es decir, hay una institucionalidad pública y además instituciones privadas encargadas de la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas”, añadió.
Otro aspecto que destaca el profesor —que además indica que es una idea compartida— es que “esto no es un problema que va a ser solucionado solamente por el Derecho, y menos por el Derecho Procesal, sino que requiere de la intervención de una serie de instituciones, factores y decisiones incluso políticas que sean relevantes para el caso”.
“Entre los desafíos, me parecen importantes los avances en materia de verdad, por eso es relevante este Plan de Búsqueda Nacional que fue promulgado el año pasado. Además, está el ítem de la reparación de las víctimas, punto en que cabe destacar que Naciones Unidas ha emitido acuerdos que establecen una serie de normas de reparación, donde no solamente hay formas restitutivas o formas indemnizatorias, sino que hay otras formas relevantes, dentro de ellas el derecho a la verdad y a la remoción de todas las normas, obstáculos o disposiciones que perpetúen los efectos nocivos de las violaciones a los Derechos Humanos”, puntualizó.
“Otro desafío es el tema de la determinación, de si vamos a seguir o no aplicando el proceso penal antiguo a las causas de Derechos Humanos, cuando probablemente herramientas del proceso penal vigente podrían ser también relevantes o útiles para el juzgamiento de estos casos. También se plantean otros casos desafiantes, como las presentes y muy relevantes investigaciones sobre niños y niñas que fueron robados por la dictadura, y también dados en adopciones ilegales, lo que podría plantear problemas respecto al derecho a la identidad”, cerró.
Nota: Camila Cortez