Skip to main content

Se presentó libro “Último informe. Discursos e intervenciones de un convencional” de profesor Christian Viera

05 Septiembre 2024

Obra fue comentada por Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Domingo Lovera, profesor de la Universidad Diego Portales.

En la Sala de Consejo de la Facultad de Derecho se llevó a cabo la presentación del libro “Último informe. Discursos e intervenciones de un convencional” (editorial Edeval) de Christian Viera, profesor y presidente del Departamento de Derecho Público de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La actividad fue encabezada por Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho y director de Edeval. Participaron además Inés Robles, directora de la Escuela de Derecho; Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Domingo Lovera, profesor de la Universidad Diego Portales, quienes comentaron la obra. Les acompañaron profesores y profesoras, estudiantes, familiares y amigos, y público en general.

El propósito de la obra “Último informe. Discursos e intervenciones de un convencional” es presentar ideas que se discutieron en la Convención Constitucional chilena, poniendo a disposición de quien lo quiera algunas de las propuestas que el profesor Christian Viera defendió y discutió en su trabajo como convencional, y trata, principalmente, de los discursos que pronunció en el Pleno de la Convención y en el trabajo de Comisión, sumando algunas entrevistas a medios escritos en las que también da cuenta de aquellas.
 
Las palabras de bienvenida fueron entregadas por el decano Ricardo Saavedra, quien aseguró que “este libro tiene un significado especial, porque de alguna manera viene a condensar la experiencia que el profesor Viera vivió contribuyendo a este proceso tan importante, que permitió —en una etapa tal vez crítica para nuestro país— hacer lo que se espera desde el mundo del Derecho, que es encauzar el debate público a través de las formas y de la democracia. De eso estamos bastante orgullosos como Facultad y Escuela, en el sentido de la contribución que hemos podido hacer en todo este proceso, independiente de cómo haya terminado, ya que hemos tenido la posibilidad de aportar lo que significó en su momento el trabajo de profesores y exalumnos que formaron parte de estas importantes instancias”.

Presentación de la obra

Patricia Pérez indicó en su presentación que “en el libro, Christian Viera destaca distintos aspectos del trabajo en la convención, todos interesantes, algunos más y otros menos polémicos. En esta obra el autor hace un esfuerzo por dejar testimonio, siquiera parcial, de un trabajo serio y dedicado, porque —nobleza obliga— tengo que decir que la imagen que me quedó de la Comisión sobre Sistemas de Justicia —de la que Christian fue coordinador y donde asistí como invitada— es muy distinta a la del rendimiento que se apreciaba en otras instancias. Yo vi un conjunto de personas genuinamente interesadas por lo que los distintos invitados exponían, tomando notas y haciendo preguntas, personas que estaban interesadas en participar en una conversación entre iguales, como dice Roberto Gargarella. Me pregunto si acaso el resultado habría sido distinto si esa hubiese sido la disposición generalizada, pero eso será sin duda materia de otros libros y de otros comentarios”.

“El libro también aborda otros aspectos esenciales para futuras discusiones constituyentes, como la inclusión de normas que garanticen el cumplimiento de sentencias internacionales, la creación de tribunales de discusión de penas que protejan los derechos fundamentales de las personas condenadas, la salvaguardia de la independencia judicial y la protección de los grupos vulnerables, la incorporación del enfoque de género y la interseccionalidad, y la instauración del pluralismo jurídico, propuestas todas que reflejan un compromiso profundo con la promoción y defensa de los Derechos Humanos tanto en Chile como en la región”, puntualizó.

Por su parte, Domingo Lovera explicó que “el autor deja ver en su libro una serie de ideas constitucionales estructurales que atravesaron todas sus intervenciones. Creo que esas tres ideas se pueden resumir, primero, en una cierta concepción del constitucionalismo social y transformador, esto es, un constitucionalismo sensible a la desigualdad y animado a ofrecer mayores dosis de igualdad material, lo que se concreta principal, pero no exclusivamente, a través del reconocimiento del Estado social y democrático de derecho. Enseguida, lo representa una cierta visión de la democracia; esa es, una democracia desprovista de trabas que impiden el desenvolvimiento del Estado cuando este se anima a mejorar la calidad de vida de las personas. Por cierto, esto no quiere decir que se trate de un constitucionalismo democrático insensible a la imitación del poder. El mismo autor señala, expresamente, que todo poder sin control deviene necesariamente en despótico. Por lo tanto, esta democracia que el profesor Viera abraza, es una sensible a los excesos y abusos del poder”.

“Por último, el libro presenta una cierta forma de tratar a los grupos históricamente desplazados. Se trata de un constitucionalismo del reconocimiento e inclusión de los grupos subalternos. Ese reconocimiento de inclusión no es solamente discursivo, sino que también institucional, y varias de las ideas que defiende el profesor Viera en su libro muestran que había, o se trataba de proponer, arreglos institucionales que permitieran una distribución más justa del poder entre las personas. Finalmente, que lo disciplinar no esconda una reivindicación que es posible advertir también en estas páginas. Y es que el profesor Viera, y contra la opinión algo autointeresada de los análisis algo ligeros del trabajo de la Convención, quiere mostrarnos —y lo logra— que en ella también se discutió con rigor técnico, disciplinar y experto. Esas discusiones están presentes en estas páginas, y la invitación es al lector y la lectora a formarse su propia opinión”, añadió.

Palabras del autor

Finalmente, el profesor Christian Viera se dirigió al público para cerrar la actividad. Explicó algunas de las razones porque escribió este libro, indicando que “creo que podemos y debemos pensar en nuestra historia reciente. Debemos preguntarnos las razones del fracaso de dos procesos constituyentes, pero también debemos obligarnos a salir de la crítica a la performance de ambos procesos y, especialmente, el de la Convención Constitucional. ¿Hubo ideas en juego? ¿Hubo debate y conversación política? Yo creo que sí, y muchos de esos diseños institucionales los defiendo y defendería. Lo único que ofrezco en este trabajo son ideas para que sean conversadas y también disputadas, para que dialoguemos y también pensemos un país, un Estado con una textura diferente. ¿Es posible aquello? Al parecer, nuestro tiempo urgente, veloz y ligero no está para este cometido. Pero sí un libro y sí la universidad”.

“Intuyo que el único lugar desde donde puede partir una reflexión de este tipo es en la universidad, porque aquí podemos encontrar el reposo, la calma, la serenidad. En un viejo y clásico texto, Heiddegger nos invitaba a esta actitud contemplativa en el pensar: ‘Hay dos tipos de pensar, cada uno de los cuales es, a su vez y a su manera, justificado y necesario: el pensar calculador y la reflexión meditativa. Es a esta última a la que nos referimos cuando decimos que la persona de hoy huye ante el pensar. De todos modos, se replica, la mera reflexión no se percata de que está en las nubes, por encima de la realidad. Pierde pie. No tiene utilidad para acometer los asuntos corrientes. No aporta beneficio a las realizaciones de orden práctico […]’, pero agrega el autor que ‘la serenidad para con las cosas nos abre la perspectiva hacia un nuevo arraigo’. Esa actitud serena es posible aún en la universidad, con todos sus desafíos mercantilizantes. Aún aquí tenemos silencio y calma para pensar. Y discutir, discrepar y ofrecer una perspectiva diferente para un nuevo arraigo, porque como también ha referido Silvia Federici, ‘la universidad es un lugar fundamental en la lucha para cambiar la forma del conocimiento y las relaciones entre nosotros y nosotras’", cerró.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla