Skip to main content

En la Facultad de Ingeniería UV comienza presentación de Ley Karin a nivel institucional

07 agosto 2024

Con la presencia de autoridades académicas, docentes, estudiantes y funcionarios de la Facultad de Ingeniería, se realizó la presentación en la UV de la Ley Karin (21.643), que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

La normativa establece disposiciones que modifican e incorporan definiciones legales, añade medidas de prevención y resguardo en la materia, junto con perfeccionar los procedimientos de investigación, adecuando la normativa nacional a los parámetros establecidos en el Convenio N°190, Sobre la Violencia y el Acoso, de la Organización Internacional del Trabajo.

La presentación estuvo a cargo de Juan Pablo Jaña, director de Gestión y Desarrollo de Personas (DGDP), quien agradeció “al decano de Ingeniería Esteban Sefair y a los directores de escuela, quienes nos solicitaron hacer esta actividad, que además es parte de las obligaciones que tiene la UV con el objetivo de difundir y sensibilizar la Ley Karin en la totalidad de los funcionarios”.

“Es importante reconocer la proactividad de la Facultad de Ingeniería de ser la primera unidad académica donde iniciamos este proceso de sensibilización, de poner en común cuestiones que pueden ser complejas, pero que hacemos el esfuerzo de que sean accesibles a toda la comunidad”, explicó.

Más Respeto, Mejor Universidad

El directivo indicó que en la actualidad “existe un canal de denuncias confidencial, anónimo e informatizado; por lo tanto, no hay ninguna razón para que una persona que se sienta vulnerada en sus derechos no pueda efectuar las denuncias que corresponda”.

“El énfasis está en la prevención, ya que los procesos sancionatorios tienen un objetivo distinto. Estamos apostando a tratar el tema, sensibilizar, difundir y generar el cambio cultural. Hoy el foco fundamental es el respeto, tal como lo señala nuestra campaña Más Respeto, Mejor Universidad, y a eso es lo queremos apuntar”, señaló.

En cuanto a los próximos pasos, Jaña indicó que “tenemos comprometida esta misma presentación para los próximos días en las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, y Farmacia. Informaremos a los decanos y decanas las propuestas de fechas para otras unidades y hacer este proceso de difusión. Vamos a desplegarnos en los campus para que la difusión y sensibilización sea lo más amplia posible”.

Énfasis en la prevención

Gina Vindigni, vicedecana de Ingeniería, indicó que “como Facultad estábamos muy interesados y atentos a saber cómo aplicar esta nueva ley, sobre todo pensando en las relaciones interpersonales, entre académicos, estudiantes y funcionarios. Agradecemos la exposición del director de la DGDP, quien explicó los detalles de cómo se va a aplicar, cómo opera y cuáles son las consideraciones generales de la ley, por lo que es fundamental estar informados”.

La académica destacó “que pudimos enterarnos de los medios para informar al respecto y tener acuerdos de cómo generar un comportamiento entre colegas y todos los estamentos. El énfasis está en la prevención, esa es la principal enseñanza de esta jornada: saber cómo prevenimos estas situaciones. y si se llegan a dar, tener la claridad de cómo actuar”.

“Tuvimos una concurrencia importante, lo que nos demuestra la importancia que tienen estas iniciativas en nuestra comunidad. Esperamos que aplique de la mejor manera y evitar cualquier tipo de problemática, por medio de la prevención y de la información”, indicó.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín