Skip to main content

Universidad de Valparaíso acogió exitosas Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia

26 Junio 2024

Docentes de distintas universidades del país se dieron cita en la actividad organizada por el Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso fue escenario de la octava versión de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, evento que congregó los días 12, 13 y 14 de junio a cerca de 50 profesores y profesoras pertenecientes a distintas universidades de Chile, y que fue organizado por del Departamento de Derecho Civil de la unidad académica, a raíz de la convocatoria realizada por el Consorcio de Universidades organizadoras de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia.

La actividad se organiza anualmente con el objetivo de difundir los resultados de investigaciones en materia de Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, y ampliar las líneas de investigación, así como visibilizar problemas prácticos que se han suscitado en Derecho de Familia en los últimos tiempos, lo que suscita la atención tanto de los operadores jurídicos como de los teóricos del derecho.

Inauguración

La actividad de inicio de las jornadas fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho y presidente del Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho, Ricardo Saavedra, ocasión en que expuso Macarena Sáez, directora ejecutiva de la División de Derecho de las Mujeres de la Organización Human Rights Watch y cofundadora de la Red de Académicas Latinoamericanas en Género y Sexualidad. Participaron además la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, y el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva.

En la ocasión, el decano Ricardo Saavedra indicó en sus palabras de bienvenida que “para esta Facultad es un honor haber recibido el encargo de organizar las Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, sin duda uno de los principales eventos académicos a nivel nacional en el ámbito del Derecho Privado. Agradecemos la confianza que el honorable Consorcio de Universidades organizadoras depositó en nosotros para llevar adelante esta tarea no menor”.

En vínculo con el desarrollo en modalidad online de la segunda jornada del evento —en atención a la alerta preventiva por el sistema frontal que afectó a la zona central del país esa semana—, la autoridad indico que “el Derecho de Familia tiene una intensa vinculación con lo moderno y con la necesidad de adaptación. A diferencia del resto del Derecho Privado —que usualmente ha evidenciado una enorme estabilidad en el tiempo—, el Derecho de Familia tiene el desafío constante de adaptarse a las nuevas circunstancias y cambios en la sociedad, al punto de que las reformas en este ámbito se han caracterizado no solo por su número, sino también por su profundidad y radicalidad, es decir, por constituir verdaderos cambios de paradigmas”.

“Esto nos obliga a estar muy atentos a las dinámicas sociales que inciden en la familia, y que en las últimas décadas se han desarrollado con un cierto ritmo que podríamos calificar como vertiginoso. Que el Derecho de Familia pueda responder rápidamente a estos requerimientos en condición de su eficacia, y que lo haga además adecuadamente, implica también la necesidad de ciertas instancias de reposo o de remanso que hagan factible la reflexión, lo cual supone la necesidad de conectarnos dentro del año. He ahí el valor de estas jornadas y de la disponibilidad de quienes se dedican al estudio de esta disciplina”, cerró.

Posteriormente, Macarena Sáez dictó la conferencia “Derecho de Familia y Derechos Humanos”, donde se refirió a la complejidad de relaciones que forman la base del Derecho de Familia.

En la instancia, explicó que “la tensión entre las familias reales y las familias ideales y la lucha por cómo una u otra se reflejan en el Derecho, se cruza con el desarrollo del sistema internacional de Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, hay un reconocimiento del derecho humano a la familia. ¿Pero ese es un reconocimiento a que el Derecho no se meta en mi familia? ¿O es un reconocimiento a que todos puedan tener una familia de acuerdo con la idea cultural que cada país tenga de la familia? ¿Qué pasa si el ideal de familia es contrario a otros derechos, como el derecho a la igualdad y no discriminación? Por ejemplo, ¿es concordante con el derecho a la igualdad y no discriminación que el marido sea el administrador de la sociedad conyugal y que este sea el sistema base? ¿Cómo debemos revisar las instituciones del Derecho de Familia a la luz del derecho a la igualdad y no discriminación y a otros Derechos Humanos?”.

“Tanto el sistema universal como el americano han protegido la familia en una doble dimensión. Por una parte, el derecho a que no haya injerencias indebidas en la familia, y la otra, un derecho a formar una familia. En la primera dimensión es donde históricamente se escudaron y aún escuchamos la idea del ‘no te metas en peleas de pareja’, en tratar de que haya conciliación y que las parejas se arreglen cuando ha habido violencia.  Pero también debiera servir para proteger la privacidad de las familias no tradicionales, y debió ser el eje para proteger a las familias formadas por parejas del mismo sexo. Pero es en la segunda dimensión donde se debaten los límites y la expansión del derecho a tener la familia que cada persona quiere, o si se puede tener derecho a tener solo la familia que el Derecho mismo ha decidido que vale como tal”, añadió.

Mesas de exposiciones

Las Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia constaron de catorce paneles de exposiciones, divididos en mesas temáticas que se desarrollaron de manera paralela en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti y el Aula Luis Vicuña Suárez de la Escuela de Derecho, a excepción de la jornada del jueves 13 de junio, ocasión en que alerta preventiva por el sistema frontal que afectó a la zona central del obligó a desarrollar esas exposiciones vía Zoom.

En la instancia, se trabajaron temas relativos a “Familia y filiación”, “Temas emergentes en justicia de familia”, “Niñez y adolescencia”, “Aspectos del Derecho de las Familias”, “Persona y niñez”, “Obligaciones de alimentos”, “Ámbito familiar y aspectos patrimoniales”, “Matrimonio y terminación de la relación matrimonial”, y “Familia y persona”.

Los profesores y profesoras que participaron en las Jornadas son parte del cuerpo académico y de investigación de distintas universidades de Chile, quienes pasaron por un proceso previo de selección de ponencias a cargo del comité organizador del encuentro. Participaron docentes de la Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Central, Universidad Católica del Norte, Universidad de los Andes, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Santo Tomás, Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca, Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Antofagasta.

Ceremonia de cierre

La actividad de clausura de las Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia fue encabezada por el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, y participaron además la vicedecana de la Facultad de Derecho, Inés Robles, y el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva.

En la instancia, las palabras de cierre fueron entregadas por el director Claudio Oliva, quien indicó que “primeramente, quisiera felicitarles por estas jornadas tan exitosas, y que vienen a demostrar una vez más cuán engañosa puede ser la vieja dicotomía tomada de Roma, tal vez mal entendida, entre Derecho Privado y Derecho Público, porque estamos en el ámbito que normalmente se entiende como Derecho Privado, pero el listado de temas que trabajaron muestra el evidente interés público de la gran mayoría de estos”.

“Entonces, no es tan cierto que el Derecho Privado mire al interés exclusivo e individual de quienes se relacionan mediante él, sino que tiene, por supuesto, un interés público comprometido en él muy relevante. Y más aún en el caso específico de Derecho de Familia, que ha ocupado en las últimas décadas, tal vez con particular preeminencia, un lugar relevante en el progreso del Derecho, que ha intentado acompañar y a veces mejorar el progreso que la misma sociedad va teniendo”, puntualizó.

Posteriormente se dirigió al público el profesor Rodrigo Barría, representante de la Universidad Alberto Hurtado ante el Consorcio de Universidades organizadoras de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, quien explicó que no se pudieron presentar las actas de las Jornadas del año pasado, debido a problemas logísticos.

Luego fue el turno del académico Carlos Céspedes, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien anunció que la mencionada casa de estudios será la sede de las Novenas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, a desarrollarse el próximo año.

Finalmente, tomó la palabra la profesora de la Universidad de Valparaíso y coordinadora de las Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, quien inició su intervención agradeciendo “a todo el equipo que ha estado detrás de la organización del evento, a las autoridades, profesores del Departamento de Derecho Civil, personal administrativo y profesional, auxiliares, estudiantes, y a todos quienes han permitido que ustedes sientan que estas jornadas han sido bien organizadas”.

“Además, agradecer al Consorcio de Universidades organizadoras de las Jornadas Nacionales de Derecho de Familia, por habernos apoyado en el momento de decisiones difíciles; a Macarena Sáez, por su calidez y emocionante conferencia de apertura, y a los expositores por sus ponencias, paciencia, compresión y por el nivel de la discusión que se logró en el evento”, cerró.

El registro audiovisual de las Octavas Jornadas Nacionales de Derecho de Familia se puede revisar acá: https://cutt.ly/FesS23wK.

Nota: Camila Cortez