Skip to main content

Estudiantes del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud realizaron visitas académicas a universidades de Francia y España

17 Junio 2024

Una serie de actividades académicas y de investigación en prestigiosas universidades de Europa desarrollaron en los últimos meses los estudiantes del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la Universidad de Valparaíso Andrea Lira y Claudio Córdova, como parte del plan de internacionalización, colaboración e intercambio que este programa mantiene con reconocidas instituciones extranjeras.
 
Andrea Lira, quien en la actualidad se encuentra cursando el tercer semestre de dicho postgrado, realizó una pasantía académica en la Universidad Tecnológica de Compiègne (UTC), en virtud de una invitación que recibió para visitar el laboratorio de Biomecánica y Bioingeniería de ese plantel, que dirige el doctor Dan Istrat.

Durante su estada en ese reconocido centro ubicado en el norte de Francia, la estudiante del doctorado trabajó en el procesamiento de señales biológicas vinculadas al campo de la baropodometría (disciplina que estudia la distribución y medición de las presiones plantares ejercidas por las diferentes estructuras musculares, óseas y tejidos blandos del pie), para analizar sus implicancias en la estabilidad estática y en el procesamiento de señales cinemáticas durante la marcha asociadas a casos de mujeres que padecen patologías vesicales. “Mediante el aprendizaje en esta área, busco adquirir conocimiento y herramientas para incluirlas más adelante en mi proyecto de tesis, como un parámetro de medición”, precisó.

En su visita a la UTC, Andrea Lira también fue incluida en un estudio sobre adultos mayores que habitan en casas inteligentes o equipadas con sensores de movimiento y de sonido. “Fue una experiencia muy enriquecedora. Mi trabajo se centró principalmente en la interpretación de los resultados y en su posterior discusión, debido a mi experiencia clínica. Entre los investigadores principales se encontraban el candidato a doctor en Informática Aplicada de la Universidad de Valparaíso, Diego Robles, quien lidera el estudio, y varios expertos en esa temática, los cuales integran un equipo multidisciplinar muy consolidado, en el que también participa el doctor Istrat”, dijo la estudiante del Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV.

Por último, y como parte de su pasantía académica en esa institución francesa, Andrea Lira compartió con alumnos de Ingeniería Biomédica de otros países, entre ellos el joven libanés Hadi Amar, quien trabaja en una tesis sobre señales biológicas de mujeres embarazadas como predictores de parto prematuro.

Universidad de Granada

Otra experiencia a destacar fue la que protagonizó en España el estudiante del doctorado e  investigador del Laboratorio de Ciencias Morfológicas de la Escuela de Medicina de la UV Claudio Córdova, quien visitó la Universidad de Granada (UDG) gracias a una invitación que recibió para asistir al Departamento de Histología de la Escuela de Medicina de esa casa de estudios, a instancias del profesor de esa unidad Víctor Carriel, tecnólogo médico titulado por la Universidad de Valparaíso que más tarde se doctoró en Biomedicina en la UDG y que hoy integra el Grupo de Investigación en Ingeniería Tisular de esa unidad.

“Allí mi labor se centró en la aplicación de estrategias de análisis de datos, imágenes y modelos de inteligencia artificial sobre evidencia clínica en el estudio de lesiones de nervio periférico y en evidencia histopatológica-digital de pacientes con padecimiento de alopecia frontal fibrosante, en colaboración con el Hospital Virgen de las Nieves. Esta alianza me ha permitido generar dos artículos en calidad de primer autor, que ya se encuentran en la fase de escritura formal, e hizo posible mi participación como profesor invitado en la Quinta Jornada en Ingeniería de Tejidos Aplicada que organizó la Universidad de Granada, donde expuse la presentación Aplicación de la IA en el análisis histológico e histopatológico”, explicó Claudio Córdova.

A las actividades anteriores, el investigador y futuro doctor sumó una serie de capacitaciones en temas como manejo en cultivo para formatos 2D y 3D en geles, revisión del flujo de inmunohistoquímica y seguimiento por imagenología e intervención quirúrgica de nervio periférico en modelo animal.

Del doctorado a la clínica

En tanto, la profesora e investigadora de la Escuela de Kinesiología Astrid Cancino presentó los resultados de su tesis para optar al grado de doctora en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV en el Servicio de Neurología del hospital Carlos van Buren, unidad que junto a los servicios de Imagenología, Inmunología y Medicina Física y Rehabilitación de ese centro asistencial colaboró estrechamente en la realización de ese trabajo.

Su intervención y los análisis que exhibió respecto de alteraciones en la neuroimagen y la inflamación durante las primeras cuarenta y ocho horas de un accidente cerebrovascular isquémico tuvieron una muy buena recepción y generaron una fructífera discusión entre los especialistas presentes.

Nota: Gonzalo Battocchio