Skip to main content

Se presentó libro “Mujeres privadas de libertad y el enfoque de capacidades”

03 Noviembre 2022

Obra fue escrita por Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exalumna de la carrera de Derecho y del programa de Doctorado en Derecho de la UV.

Con un amplio marco de público, se llevó a cabo la presentación del libro “Mujeres privadas de libertad y el enfoque de capacidades” de Ediciones DER, escrito por Patricia Pérez, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exalumna de la carrera de Derecho y del programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se realizó en la Sala de Consejo Ítalo Paolinelli Monti de la Facultad de Derecho y en ella participaron la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; la decana (s) de la Facultad de Derecho, Inés Robles; el director de la Escuela de Derecho, Claudio Oliva; el fiscal nacional (i), Juan Agustín Meléndez; el jefe del departamento de Estudios y Proyectos en representación del defensor nacional, Pablo Aranda; profesores y profesoras de la unidad académica, familiares y estudiantes.

La obra fue presentada por la ministra de la Corte Suprema de Chile Andrea Muñoz; la directora del Centro de Derechos Humanos de la UDP, Lidia Casas; y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Agustín Squella. La mesa de exposiciones fue moderada por la académica de la UV Rocío Sánchez, quien detalló que el libro fue prologado por el profesor Carlos Peña y cuenta con tres capítulos: “Antecedentes y breve relación histórica del encarcelamiento femenino en Chile”, “Mujer, cárcel y desigualdad” y “El enfoque de capacidades en materia penitenciaria”.

En sus palabras de bienvenida, Patricia Pérez entregó la contextualización del libro, explicando que “como dice Marguerite Yourcenar, ‘nadie puede ser tan insensato como para morir sin haberse dado antes una vuelta por su cárcel’. Obviamente ella alude a las cárceles personales que todos de una u otra forma tenemos. Pero hay una cárcel que es compartida y que se refiere al sistema penitenciario, y en el caso de nuestro sistema penitenciario hay dos cosas que me gustaría que ustedes tuvieran en retina, y que de alguna manera me llevaron a querer escribir este libro”.

“Una es que las políticas públicas normalmente están diseñadas desde arriba hacia abajo, sin considerar las necesidades ni las experiencias de los destinatarios de éstas, particularmente desde el punto de vista penitenciario. Esta no es una realidad solamente en Chile, ya que en distintos países uno puede observar que muchas veces las necesidades y las experiencias de los destinatarios de las políticas públicas no están necesariamente reflejadas en el diseño de las mismas”, añadió.

“Lo segundo es que en el caso de nuestra realidad penitenciaria hay una población que ha sido invisibilizada, que es justamente la de las mujeres privadas de libertad. Respecto de este grupo me pareció que era importante y necesario emplear un dispositivo metodológico y un marco conceptual que fuera teórico, pero que también tuviese alcances prácticos, a partir de lo cual se rescatara, como en otras teorías, que es necesario que el estado garantice ciertos umbrales mínimos para que las mujeres, en este caso privadas de libertad, puedan desarrollar su vida, aún en contexto de privación de libertad, que no puede llevarnos a entender que están privadas de su dignidad”, puntualizó.

Presentaciones

La ministra Andrea Muñoz detalló que el leer el libro le permitió adentrarse “en una realidad en la cual claramente hay mucho por hacer y ciertamente me cuestiona como parte de un sistema de justicia que no parece ser plenamente consciente de su rol en esta etapa de ejecución de las penas privativas de libertad, ni de cuánto o cómo pude contribuir a que los y las condenadas puedan desarrollar sus vidas intramuros con respeto a su dignidad y a su condición de ciudadanas y ciudadanos”.

“Yo conozco el trabajo que ha venido desarrollando Patricia Pérez hace muchos años en torno a este tema, y puedo dar fe de su preocupación inicial por abordarlo desde la perspectiva de género, que fue lo que nos acercó, interesada en conocer los lineamientos y compromisos asumidos por la Corte Suprema en la materia, dando espacio con ello a largas conversaciones que también abrieron en mí inquietudes por la experiencia de las mujeres privadas de libertad”, destacó.

Por su parte, Lidia Casas explicó que “las mujeres privadas de libertad y el enfoque de capacidades nos habla al inicio desde el pecado de las desviadas. Es un interesante enfoque a través del cual comienza la autora, que mira a las encarceladas desde distintos tiempos y lugares, en el etiquetamiento o las miradas sobre las mujeres que son infractoras de ley. Y quiero hablar también de las infractoras de ley, porque solo algunas de ellas van a llegar eventualmente a la cárcel. No todas las que están en la cárcel fueron y están ahí porque estaban condenadas, algunas de ellas simplemente por estar en prisión preventiva. Así, las infractoras de ley son lejos un universo mucho más amplio que las encarceladas, y, al igual que éstas, sufren una serie de problemas”.

“El trabajo nos ubica en los desajustes contextuales de aquellas que se desvían del cumplimiento o a la obediencia de la ley, pudiendo ser una ley civil, órdenes sociales, o bien los enunciados morales o religiosos. Mal que mal, la ley muchas veces imbrica todos esos elementos bajo una supuesta neutralidad axiológica del derecho. Como yo intento explicar, y Patricia lo dijo, y en muchas ocasiones yo les digo a mis estudiantes, que en tanto la ley una creación social, ella tiene sexo, tiene género y también tiene clase”, puntualizó.

Finalmente, Agustín Squella indicó que “cada vez pongo más en duda el derecho a castigar, y particularmente el derecho a castigar del estado en recintos carcelarios, porque esa es una modalidad de castigo. Podrá sonar exagerado el poner en duda el derecho del estado a castigar, pero pensemos más bien en el derecho del estado a castigar recluyendo personas en recintos carcelarios cuyas condiciones internas de existencia conocemos por testimonios personales o de oídas”.

“Este derecho a castigar abre una serie de preguntas de las que están muy conscientes quienes son académicos en el área de derecho penal o quienes están vinculados a la Defensoría Penal Pública y también a la Fiscalía. La primera pregunta es qué es castigar, porque todos damos por hecho que el estado tiene derecho a castigar, pero qué es. La segunda: qué castigar. ¿Conductas, personas? Tercero: a quién o quiénes castigar. Cuarto: cómo castigar, de qué manera o maneras. Quinto: en qué medida castigar. Y, sobre todo, para qué castigar. ¿No será mejor reparar que castigar? Es decir, en la medida que resulte posible los infractores, por darles algún nombre, reparen antes de que reciban castigo”, destacó.

La obra

El libro “Mujeres privadas de libertad y el enfoque de capacidades” se asoma con perspectiva crítica a la prisión de las mujeres en Chile. En su análisis y desarrollo tiene como objetivo fundamental conectar la teoría con la práctica, debido a que en la actualidad existe un vacío de fundamentación filosófico-política en la formulación de las políticas públicas en materia de justicia penal en sentido amplio, lo que trae como consecuencia que las medidas que se implementan muchas veces se adoptan o importan sin mediar una mayor reflexión crítica.

La autora centra su análisis en el “enfoque de capacidades” –concebido inicialmente por Amartya Sen– que inspira los informes de desarrollo humano y se ha proyectado en los más variados campos del conocimiento humano.

En este trabajo se desarrolla el concepto de igualdad desde la óptica del liberalismo igualitario –complementado conforme al enfoque de capacidades–, y luego se analizan tales elaboraciones a la luz de un enfoque eminentemente práctico, mediante el estudio de la jurisprudencia en la materia y políticas públicas existentes. Se destaca, además, por la actualidad de los temas tratados y su pertinencia de cara al debate constitucional ad portas: la introducción de una perspectiva de género, formulación de políticas públicas y su impacto en las personas, la visibilización de grupos vulnerables, interseccionalidad en la discriminación y desventaja estructural, entre otros temas relevantes. Asimismo, se recaba la voz de las destinatarias de las políticas públicas y se contrasta su opinión con la de otros actores en relación directa con ellas y de otros actores “macro”: Corte Suprema, Tribunal Constitucional, ministros/as, subsecretarios/as, académicos, etcétera.

La obra se puede adquirir en https://bit.ly/3hcHPIV.

El registro de la presentación del libro se puede revisar en https://bit.ly/3hapwDQ.