Skip to main content

Manual constructivo de la casa aymara busca resguardar técnicas ancestrales

07 Octubre 2022

Investigación recoge conocimiento de habitantes de Parinacota, Chucuyo y Caquena.

Generar un documento que resguarde las técnicas de construcción tradicionales aymaras que se han ido perdiendo con el tiempo y postular obras de reparación para ejecutarlas con la comunidad, formando a los más jóvenes, es el objetivo del libro “Casa aymara, manual técnico y simbólico”, fruto de la investigación de la arquitecta y académica UV Daniela Fullerton en conjunto con Pablo Cáceres y Piera Medina.

Según comenta Daniela Fullerton, “el proyecto se centra en la elaboración de un manual constructivo, pero también en aspectos simbólicos de la casa aymara, a partir del estudio de las comunidades altiplánicas de Parinacota, Chucuyo y Caquena, con entrevistas a cultores locales conocedores de la técnica”.

“La parte más técnica del manual relata la forma de hacer una vivienda, desde los cimientos hasta la techumbre, utilizando los mismos materiales del lugar, rasgo característico de la arquitectura vernácula. El techo está compuesto por estratos de paja en distintas formas de disposición que se van entrelazando para armar una especie de cama con una rejilla de cuero de llamo. Todos los nudos de la casa también son en base a este material, que se corta solo desde el cuello del animal, que es el más duro, para luego fijarlo con técnicas propias”, agrega.

“Estos cueros se secan y se almacenan, y en el momento de la instalación se humedecen. Al volverse a secar, se encojen y los nudos quedan adheridos a la estructura, recogiendo el entramado de paja que se ha ido amarrando”, explica.

La académica cuenta que la idea original era hacer un manual del repajado del techo, una necesidad grande de la zona: “Donde más se ve afectado el patrimonio indígena del altiplano es en los techos de las viviendas. La casa considera dos condiciones: una base fija y muros de piedra que permanecen en el tiempo, que pueden tener siglos; y una parte que culturalmente ellos ya saben que es temporal, que es la techumbre, que requiere de un trabajo llamado repajado, que se hace periódicamente, mediante actividades comunitarias llamadas aynis”.

“En el manual recogemos los aspectos anteriores a la técnica, como la idea del ayni, un sistema de colaboración mutua basado en la reciprocidad de los aportes comunitarios. Se podría construir una casa completa sin hacer ningún gasto en dinero, haciendo todo al trabajo de la obtención de los materiales locales, por medio de los aynis, que convocan a la comunidad a colaborar en la obra”, señala.

La arquitecta comenta que “otro aspecto relevante es el sustento social que mantiene las obras. Finalmente, la técnica se basa en que existan estas organizaciones comunitarias y otros aspectos más simbólicos de la casa, de más antigua data. Aún permanecen algunos rituales asociados a la casa, como el rito de inicio, el pago a la tierra antes de abrirla, la ceremonia de cierre, la consulta de la fecha de inicio o la lectura de la hoja de coca para fijar esa fecha. Varias de esas tradiciones se han ido perdiendo y esta investigación toma estos procesos simbólicos, culturales y técnicos que van acompañando a todas las piezas que conforman la casa y termina en un manual”.

El manual, financiando por el fondo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural está disponible en https://issuu.com/danielafullerton/docs/casa_aymara?fbclid=IwAR3qrwZWouwqVe-ahGbadFsdJW2CP77psX-NrUSLlfhL00PGchSgYqrEoZ0.

En tanto, veinte ejemplares impresos quedarán a disposición de la comunidad de Parinacota y otros veinte en Putre. Los autores entregarán un ejemplar físico en las bibliotecas de Arquitectura UV y la PUCV. Los ejemplares digitales se encontrarán además en la Biblioteca Nacional y la Biblioteca de Arica.