Skip to main content

Expertos analizaron los desafíos en la formación de ingenieros

16 Diciembre 2020

Autoaprendizaje, tecnología y equidad de género fueron necesidades planteadas en seminario de Construcción Civil.

Académicos, profesionales, expertos y representantes de los gremios expusieron en el encuentro “La formación en Ingeniería en el escenario de la pandemia del Covid-19 y su proyección al futuro”, organizado por la Escuela de Construcción Civil.

Uriel Padilla, director de la Escuela, inauguró el encuentro agradeciendo “la presencia de los expositores que se suman a una serie de expertos de las universidades de Atacama, Metropolitana y de Magallanes que ya han participado en versiones anteriores de estos encuentros, porque nos interesa contar con una mirada externa sobre temáticas comunes, como el plan de desarrollo y la calidad de la formación de ingenieros a nivel internacional”.

En tanto, la profesora Gina Vindigni calificó como “relevante este tipo de vinculación con académicos, empleadores y referentes de los colegios profesionales, porque es una instancia para compartir experiencias en un año complejo donde la educación universitaria ha debido sortear desafíos no menores, obteniendo buenos resultados gracias al compromiso de académicos, estudiantes y directivos por transformar la docencia y hacerla más accesible”.

La actividad comenzó con la exposición de Raúl Benavente, presidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, SOCHEDI, ingeniero civil metalúrgico y doctor ingeniero de la Université Paul Sabatier de Toulouse (Francia).

El expositor señaló que “la modalidad sincrónica ha permitido semestres más intensos, pero con más pausas, clases más cortas y mayor disponibilidad de tiempo. Un alto porcentaje de profesores no había realizado clases a distancia, para las cuales reconocen que se necesita el doble o triple del tiempo en su preparación, pero los estudiantes han visualizado una serie de ventajas. En Chile el 75% de las carreras de ingeniería civil ya redujo la duración de la carrera a once o diez semestres, por lo que hay que hacer más cosas en menos tiempo”.

Luego fue el turno de Grecia Avilés, directora de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, quien realizó una reseña de la creación e historia de la carrera, enfatizando en el foco al que deben apuntar en los próximos años.

“Nuestra disciplina debe considerar no solo las ciencias, sino que también usar las tecnologías disponibles, tener una disposición hacia el autoaprendizaje, incorporar la equidad de género, el enfoque sistémico, la inclusión, el dominio de idiomas, integrar el conocimiento de los pueblos originarios, el trabajo a distancia y la internacionalización. Las universidades deben modernizar su sistema de gestión y sus capacidades tecnológicas para aportar a las sociedades del futuro”, señaló.

A continuación, expuso José Miguel Correa, presidente del Colegio de Constructores e Ingenieros Constructores de Chile, relevando la utilidad del encuentro al señalar que “es necesario conocer el punto de vista gremial de forma paralela a lo académico”.

“Tenemos una legislación obsoleta y la caída en la productividad se debe en parte a la precariedad del marco regulatorio. La gran transformación en el área va a depender de lo que hagamos hoy como gremio, estudiantes, profesionales, colegio y academia. Se vienen cambios en el corto plazo y las universidades tienen una gran responsabilidad, en especial en aspectos como los avances tecnológicos, la digitalización, la inteligencia artificial y la industrialización de la construcción, que debe estar centrada en la academia”, agregó.

Para finalizar, se presentó Jorge Passi, gerente de proyectos de Tecsa S.A., con el tema “Los actuales desafíos con las restricciones sanitarias para el desempeño de los constructores, sus trabajadores y para el desarrollo país”.

En su exposición Passi señaló que “este año hemos ha sido complejo en especial en cuanto a los costos y plazos de las obras, como, por ejemplo, lo que nos ha sucedido en la ampliación del Outlet Vivo Peñuelas en Coquimbo y el supermercado Líder en Limache, donde tuvimos contagio de trabajadores y línea de mando. Algo similar nos ocurrió en Falabella Flagship, una obra de cuatro pisos y 25 mil metros cuadrados en El Parque Arauco de Las Condes. La pandemia nos ha quitado trabajadores, perdimos un mes de plazo y la eficiencia del trabajo ha bajado mucho, incluso con problemas de stock”.

El conversatorio finalizó con una ronda de preguntas entre los expertos.