Skip to main content

Segunda Escuela de Incidencia en Derechos Humanos se inicia con más de 120 inscritos

01 Diciembre 2020

Es organizada en conjunto por la Escuela de Sociología UV y el INDH.

Con más de 120 inscritos comenzó a desarrollarse la Segunda Escuela de Incidencia en Derechos Humanos, iniciativa que finalizará el jueves 17 de diciembre y es organizada en conjunto por la Escuela de Sociología y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La iniciativa busca entregar información jurídica, estratégica y abordar el punto de vista comunicacional en materia de derechos humanos para que los participantes puedan generar acciones de incidencia en espacios jurídico-administrativos nacionales e internacionales junto a sus organizaciones.

Los cursos tienen resultados de aprendizaje que buscan potenciar la apropiación del conocimiento de parte de los participantes, con actividades de tipo taller, junto a foros virtuales donde se propondrán temas orientados a la reflexión y a la formulación de planes de incidencia en Derechos Humanos (DDHH).

Esta segunda versión tiene seis módulos, en sesiones sincrónicas de entre noventa y 120 minutos cada una (vía Zoom) y cuenta con un Aula Virtual, en la que se respaldará todo el material docente del curso.

Los módulos de esta versión son “Marco internacional de DDHH”, a cargo de Carolina Aguilera, socióloga; “Sistema universal de protección de DDHH” y “Sistema interamericano de protección de DDHH”, ambos por Pietro Sferazza, abogado; “Sistema nacional de protección de DDHH”, con Christian Viera, abogado; “Mecanismos judiciales a nivel nacional”, a cargo de Ana Timm; y “Estrategias políticas para la incidencia en DDHH”, por Loreto López, antropóloga.

Daniela Jara, académica de la Escuela de Sociología y una de las organizadoras de la iniciativa, señala que “el objetivo es entregar conocimientos y saberes como si fuera una caja de herramientas. Lo clave son los asistentes a estos cursos, quienes serán los encargados de darles uso y vida, convirtiéndose en mediadores de una serie de prácticas de justicia en el Chile contemporáneo”.

“De esta caja buscamos compartir conocimientos, temáticas y lenguaje con el objetivo de entregar información y formación sobre los Derechos Humanos, que se encuentran establecidos en normas constitucionales y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile”, agrega.

La académica enfatiza que esperan “colaborar en los procesos de fortalecimiento de la ciudadanía, lo que llamamos las bases y el tejido social, contribuyendo en la formación de personas con el compromiso de construir proyectos colectivos, para que luego sean capaces de formar, informar y colaborar en experiencia de vida en sus propios territorios y comunidades”.

“Los movimientos feministas, así como también los de Derechos Humanos durante la dictadura, han sido experiencias y organizaciones que han obtenido los mayores logros en el reconocimiento institucional de las injusticias y políticas de reparación. En este contexto, los mediadores son clave, porque son sujetos con capacidad de organización, movilización y articulación”, añadió.