Skip to main content

¿Puede la sociedad humana comportarse de manera similar a una célula?

29 Noviembre 2013

Destacados especialistas participaron en interesante coloquio organizado por la carrera de Kinesiología UV.

El establecimiento de una sociedad donde los individuos que la integran convivan en armonía, con el fin de alcanzar un estado permanente de progreso, justicia y bienestar, constituye un antiguo anhelo para el ser humano.

Un vistazo al mundo animal y a la biología nos permite apreciar que algunas especies como las hormigas o ciertos organismos celulares, aparentemente logran ese objetivo. Siendo así, ¿es factible que el hombre pueda interactuar de ese modo y alcance ese supuesto estado de gracia?

El tema fue abordado en un coloquio organizado por las unidades de Investigación, Postgrado y Extensión de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso, titulado “De la biología celular al comportamiento social. ¿Una teoría unificadora?”.

En él participaron la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de México, Luisa Alba Lois; el doctor en Sociología y director del Centro de Investigaciones Sociológicas de la UV, Marcelo Charlin de Groote; el doctor en Entografía de la Universidad de París West Nanterre La Défense, Arnaud Figari, y la profesora de Kinesiología y magíster en Ciencias mención Radicales Libres en Biomedicina de esta casa de estudios, Marilyn Paz.

Durante sus intervenciones, los especialistas reflexionaron sobre si es posible que una sociedad humana pueda exhibir un comportamiento similar al de una célula, cuando actúa en forma ordenada, o si lo que observamos de nosotros mismos es el resultado de un actuar patológico.

La adaptación es la clave

En términos generales, los académicos e investigadores coincidieron en señalar que la organización y el comportamiento de los seres humanos tienen que ver, más bien, con una serie de adaptaciones a contextos específicos, por lo que aspirar a un comportamiento estandarizado y permanente, con miras a establecer una sociedad armónica, parece no tener sustento o evidencia científica que permita avalar una hipótesis como esa de manera tajante.

Al respecto, la doctora Luisa Alba planteó que existen similitudes estructurales, como las que se pueden observar al comparar ciertas células con el desarrollo u organización que exhiben, por ejemplo, algunas ciudades.

Otra idea que se desarrolló en el debate fue el comportamiento de la mente individual y colectiva, respecto de lo cual el doctor Charlin de Groote afirmó que “el comportamiento de los animales e incluso de los humanos frente a situaciones de amenazas, presenta reacciones que sólo se pueden explicar con un contexto biológico”.

Sus puntos de vista fueron complementados por el etnólogo Arnaud Figari y la bióloga Marilyn Paz, quienes realizaron aportes a las visiones entregadas, destacando conceptos de organización, memoria colectiva y adaptación, principalmente.

El coloquio convocó a estudiantes y profesores de diversas disciplinas, los que interactuaron con los exponentes, generándose un ambiente grato en una iniciativa que la carrera de Kinesiología espera hacer permanente, como un espacio de reflexión sobre temas de fundamento biológico que sean transversales a los contenidos disciplinarios de esa carrera.