Skip to main content

Mayor sobrevida de los chilenos obliga a recategorizar concepto del adulto mayor

27 Noviembre 2013

Propuestas, avances y desafíos sobre el tema fueron analizados por especialistas en jornada que organizó la Escuela de Enfermería.

Fomentar el estudio de las personas de edad avanzada, analizar el impacto de las políticas públicas destinadas a incorporarlas de mejor manera a la sociedad y promover un cambio cultural sobre lo que hoy significa el envejecimiento, fueron los principales objetivos de la jornada “Propuestas, avances y desafíos en el adulto mayor”, que realizó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso en el marco de la conmemoración de sus 80 años de existencia.

Durante su desarrollo, que consideró un panel de discusión y una mesa redonda en la que se presentaron trabajos e investigaciones, diversos especialistas abordaron temas como el aumento de la cobertura de los exámenes médicos, los cambios en los establecimientos de larga estada, la creación de centros de día para cuidados específicos y las modificaciones legales que se hacen necesarias hoy en Chile para avanzar en estas materias.

La actividad estuvo dirigida a profesionales y estudiantes de las diferentes disciplinas que conforman el área de la salud, y fue inaugurada por la coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Ana Eugenia García. Además, contó con la participación de representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y del Programa de Atención Domiciliaria en Adultos Mayores del Hogar de Cristo.

Según explicó Isabel Siefer, profesora de la Escuela de Enfermería de la UV y encargada de la organización general de la jornada, los contenidos de la misma estuvieron en línea con la evolución que ha experimentado este ámbito a nivel nacional.

“En los años 90 comenzamos a hablar del ‘envejecimiento saludable’, que luego derivó en ‘envejecimiento activo’. En 2012 se internalizó el término ‘envejecimiento positivo’, que ahora utilizamos y que marcará las pautas en los próximos años. Este refiere al hecho de que el aumento que evidencia la esperanza de vida de los chilenos nos ha obligado a recategorizar el concepto de adulto mayor”, explicó.

A juicio de la enfermera y docente, hoy es inadecuado calificar de tales a las personas de 60 ó 65 años, siendo que la mayoría sigue trabajando y mantiene una vida completamente normal. Tampoco corresponde asumir que deben ser calificadas o tratadas como personas dependientes e incluso, en ciertos casos, de inútiles.

“Está claro que los chilenos vivimos más. Las mujeres casi llegan a los 80 años y los hombres a los 75. Es decir, la esperanza de vida se ha incrementado, en promedio, entre diez y quince años. Por tanto, las políticas públicas, las investigaciones y la atención integral de las personas de edad avanzada en Chile deben adaptarse a estas circunstancias y procurar su participación en la sociedad de mejor manera, promoviendo más la prevención que la atención de sus enfermedades”, precisó Isabel Siefer.

Investigaciones

Entre los trabajos presentados durante el encuentro figuraron el proyecto Fondecyt “Necesidad y calidad de vida en adultos mayores con demencia y su relación con factores personales, sociales y del cuidado informal principal”, que expuso la psicóloga y profesora de la UV, Claudia Miranda; la tesis “Funcionalidad de los adultos mayores hospitalizados según el Índice de Barthel”, de la que habló la estudiante de quinto año de la carrera de Enfermería Gabriela Ahumada, y la investigación “Hacia un envejecimiento saludable en Chile: el significado de la vejez desde el género”, cuyas conclusiones fueron analizadas por su autora, la enfermera y doctora en Antropología de la USACh, Amaya Pavez.