
II Tertulia Porteña: “¿Qué sabemos de la conciencia?”
El Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) está ultimando los detalles de la segunda versión del ciclo de charlas Tertulias Porteñas, que se programó para este jueves 13, a las 19:00 horas, en la biblioteca Santiago Severín de Valparaíso.
El encuentro titulado “¿Qué sabemos de la conciencia?” será moderado por el comunicador Cristián Warnken y contará con la participación de destacados invitados: la antropóloga Patricia May, el doctor en Ciencias Cognitivas Diego Cosmelli y el escritor y músico cubano Carlos Lloró.
Las invitaciones ya están disponibles para su retiro en el mismo lugar del evento, en plaza Simón Bolívar s/n, y serán exigidas al ingreso a la actividad, ya que los cupos son limitados. Y quienes no puedan asistir a la tertulia podrán seguirla a través de streaming por el sitio web www.uv.cl.
[b]Los invitados Patricia May[/b], antropóloga, Se ha comprometido con la reflexión y estudio de las grandes preguntas humanas: quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos. Ha buceado en el conocimiento científico, filosófico, poético, intuitivo, espiritual, en busca de visiones de síntesis que nos permitan vivir la vida cotidiana desde el sentido, el entusiasmo y la inspiración. Es de su particular interés el llevar las visiones de las tradiciones espirituales a la práctica diaria, de modo que éstas sean un recurso transformador de la vida personal y social. Se define a sí misma como aprendiz y practicante espiritual. Desde hace más de treinta años conduce talleres particulares y hace docencia en universidades, institutos, colegios, capacitación en empresas y diversas organizaciones sociales. En los últimos seis años ha trabajado en talleres de conciencia espiritual integral junto a Sergio Sagüez, instructor de meditación quien es además su compañero de vida hace veintiséis años. Ha publicado cuatro libros: “Todos los reinos palpitan en ti”, “Nuevos pensamientos, nuevos mundos”, “Vivir conscientes” y “De la cultura del ego a la cultura del alma”. En el año 2001 recibió el reconocimiento del gobierno de Chile como una de las mujeres destacadas por su aporte desde las ciencias sociales al desarrollo social. En los años 2004, 2005 y 2006 ha sido distinguida entre “Las cien mujeres líderes en Chile” (fuente: www.librosaguilar.com). [b]Diego Cosmelli[/b], bioquímico y doctor en Ciencias Cognitivas. Nacido en Santiago de Chile en 1973, se tituló de bioquímico de la Universidad de Chile para luego graduarse de doctor en Ciencias Cognitivas de la École Polytechnique en Francia. Se considera hijo científico de Ramón Latorre, con quien trabajó durante casi dos años antes de iniciar sus estudios doctorales y con quien aprendió a apreciar la concretitud de lo vivo, y de Francisco Varela, con quien trabajó en su tesis sobre la relación entre la dinámica cerebral y la experiencia consciente, recibiendo el premio a la mejor tesis doctoral de la École en 2004. Después de una estadía postdoctoral en Filosofía de las Ciencias Cognitivas, volvió a Chile y se incorporó a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirige el Laboratorio de Psicofisiología. Actualmente trabaja sobre los aspectos teóricos de la biología de la conciencia y sobre los aspectos empíricos y teóricos de la atención. Se considera a sí mismo un aprendiz de Tai Chi, práctica de la cual se inspira para generar una parte importante de sus hipótesis científicas. [b]Carlos Lloró[/b] es guitarrista, compositor y escritor cubano, nacido en La Habana en 1970. Graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana, desde 1993 reside en Chile. Ha participado en importantes concursos internacionales, como el Andrés Segovia de Granada, España, y el Certamen Internacional de Tokio, Japón. En 1999 fue invitado a integrar el Jurado del prestigioso Concurso Internacional Luis Sigall, de Viña del Mar. Se ha presentado en diversas salas de Chile, Argentina, Cuba, Bolivia y Japón, tanto en función de solista como acompañando a importantes músicos tales como el saxofonista Miguel Villafruela y el guitarrista Luis Orlandini, entre otros. Ha compuesto obras para guitarra sola, guitarra y violín, saxofón y piano, saxofón y guitarra, guitarra y cuarteto de cuerdas, entre otros formatos. Como escritor, se encuentra trabajando desde hace diez años en lo que considera su proyecto estético más ambicioso, al que ha dado el nombre de “Los misterios del laberinto” (fuente: www.saxofonlatino.cl).