Ojo con la depresión: no siempre es un problema que se solucione con medicamentos
El psiquiatra Óscar Acevedo, académico de la UV y médico del Hospital Salvador, explicó que la depresión tiene síntomas que no son sólo tristeza o desánino.
En el marco del Mes del Cerebro, que se está desarrollando en todo el país con charlas informativas para todo público, el psiquiatra Óscar Acevedo desarrolló en la UV el tema “Me siento triste… ¿puedo tomar antidepresivos? Tristeza, duelo y depresión”. Su objetivo fue hacer claridad sobre cuándo corresponde un tratamiento con medicamentos, que siempre debe estar supervisado por un médico.
Según explicó el doctor Acevedo, su idea es “contribuir a hacer una diferencia entre lo que la gente comúnmente, popularmente considera depresión, y lo que nosotros los médicos, los especialistas, consideramos clínicamente una depresión. Porque debido a este concepto quizás poco preciso del común de la gente, hay también una tendencia —y nuestro país tiene una tendencia alta— a la automedicación, hay una tendencia a un uso a veces no justificado de antidepresivos”.
Añadió que “la depresión como entidad clínica, como enfermedad, es una cosa bien precisa, donde en algunos casos se requiere el uso de antidepresivos, pero hay una cantidad de situaciones donde aparecen sentimientos depresivos o de tristeza, pero que no requieren medicamentos”. La depresión, explicó, corresponde a “casos donde la tristeza o la depresión es intensa y es persistente; o sea, dura más de un par de semanas, y causa algún impacto en el quehacer diario de la persona, ya sea en el quehacer familiar, laboral o académico”.
Lo central de la depresión, explicó, es la baja del ánimo, la pérdida de energía, la pérdida de la capacidad de disfrutar de las cosas. Respecto de la influencia del cambio de estación, Acevedo indicó que “en algún tipo de depresión, hay una cierta relación con los cambios estacionales. Pero en general la depresión, al menos en nuestro medio, aparece a lo largo de todo el año y depende de factores del contexto. Habitualmente la depresión tiene un evento gatillante”.
Sobre la medicación, el especialista indicó que “el problema con los antidepresivos, como todos los medicamentos en general, es que tienen efectos colaterales, que a veces hacen complicada su mantención en el tiempo, su adherencia. Entonces, lo que nosotros generalmente encontramos en la depresión es que los tratamientos son incompletos, porque la gente tiende a rechazar el medicamento porque dice ‘yo ya lo tomé y me hizo mal’, por ejemplo. Entonces, debe haber una prescripción y una información médica al momento de indicarlo, y en el caso de utilizarlo para el tratamiento de una depresión, el tratamiento debe ser prolongado. O sea, no basta con que el medicamento esté disponible para cuando a la gente se le ocurra tomarlo. Es importante el manejo médico, y no necesariamente de especialistas: la depresión es una enfermedad que puede ser tratada por un médico general”.
La Universidad de Valparaíso es la entidad coordinadora a nivel regional del Mes del Cerebro. Las charlas son todos los martes, miércoles y jueves de abril, a las 12:00 horas, con entrada liberada, en la sala Musicámara del Centro de Extensión UV, Errázuriz 1108. Participan psiquiatras los martes, neurocirujanos los miércoles y neurólogos los jueves.