Skip to main content

Docentes y estudiantes dieron a conocer sus trabajos científicos en Tercera Jornada de Investigación de la Escuela de Tecnología Médica

08 agosto 2025

La instancia es organizada por la unidad de Vinculación con el Medio de ese plantel y busca promover la creación de redes de colaboración académica en la disciplina.

Con la asistencia y participación de más de medio centenar de docentes y estudiantes, se desarrolló la Tercera Jornada Anual de Investigación de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso, instancia destinada a difundir conocimientos y promover la creación de redes de colaboración científica entre académicos y profesionales de la disciplina.

El encuentro fue inaugurado por el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, quien en la ocasión destacó las dimensiones que ha ido adquiriendo este espacio y la diversidad de los temas que en su fuero se abordan, analizan y proponen, en contextos actuales o como futuros paradigmas dignos de estudio.

Una visión similar planteó también el director de la Escuela de Tecnología Médica, Claudio Cuéllar, quien por su parte valoró el hecho de que este plantel haya podido afianzar internamente, y de manera gradual, la ejecución de una serie de actividades e iniciativas destinadas a fomentar la investigación, tanto a nivel del pregrado como del postgrado.

“Lo anterior es fruto también de un proceso de innovación curricular que nos ha permitido mejorar la calidad del trabajo que nuestros docentes, y por cierto nuestros estudiantes, realizan en este ámbito, hecho que fue destacado por la agencia que certificó a la carrera que impartimos por siete años”, sostuvo Cuéllar.

En tanto, la encargada del área de Vinculación con el Medio de dicha unidad académica y coordinadora general de la jornada, Daniela López, comentó que la actividad viene a ser el punto cúlmine de un proceso permanente destinado a generar y exhibir productos concretos en materia de investigación.

Trabajos y tesis

La Tercera Jornada Anual de Investigación de la Escuela de Tecnología Médica de la UV comenzó con las exposiciones de los docentes e investigadores pertenecientes o asociados a su mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico.

El primero de este grupo en intervenir fue el profesor Andrés Ibarra, magíster en Salud Pública con estudios de especialización en Citopatología e Inmunohistoquímica en la Universidad Técnica de Múnich, Alemania, quien dictó la charla “Incorporación de la vacuna nonavalente anti-VPH en el programa nacional de inmunización de Chile”.

Luego fue el turno de la docente Elizabeth Leiva, encargada del Laboratorio de Neuroendocrinología y candidata a Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencia por la UV, quien a su vez presentó la ponencia “Tiroides, cerebro y Alzheimer: explorando un eje alterado”.

Más tarde intervino Natalia Pérez, magíster en Ciencias Médicas, mención Biología Celular y Molecular por la UV y candidata a doctora en Biomedicina, mención Ingeniería Tisular, por la Universidad de Granada, España. La académica presentó los resultados de su tesis doctoral titulada “Estudio avanzado del adenocarcinoma prostático: integración de la histopatología y la Inteligencia Artificial en el análisis experimental y clínico”.

La jornada prosiguió con las exposiciones de los docentes e investigadores de la mención en Oftalmología y Optometría.

En este segundo grupo abrió las presentaciones Viviana Ulloa, candidata a magíster en Optometría Clínica y Terapia Visual por la Escuela de Formación Superior especializada en Audiología, Fonoaudiología, Optometría y Neurociencias (SAERA) de España. La académica adscrita a la sede San Felipe de la Escuela, dio cuenta de los avances de su tesis de postgrado “Incorporación de los países del Cono Sur a los modelos de cooperación internacional en optometría impulsados por la OMS: una revisión entre los años 2000 y 2024”.

Tras ella hizo uso de la palabra la profesora Pamela Vásquez, magíster en Docencia para Educación Superior y especialista en lentes de contacto y optometría, quien se refirió a la eficacia y seguridad de este tipo de elementos en pacientes con queratocono.

El cierre de este bloque estuvo a cargo de jefe de la mención en la sede Reñaca y coordinador de la asignatura Métodos de Exploración del Sistema Visual y del Taller de Terapia Visual, Daniel González, quien presentó la charla "Disfunciones binoculares en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UV".

Finalmente, correspondió intervenir a los docentes e investigadores de la mención en Imagenología y Física Médica, cuya jefa, Christhal Oyarzún fue la primera en hacer uso de la palabra.

Magíster en Docencia para Educación Superior y con formación en el áreas de la medicina nuclear, la dosimetría y la protección radiológica, la académica dio a conocer un trabajo titulado "Estimación de la actividad retenida en órganos extratiroideos para el tratamiento de yodo 131”.

Tras ella intervino Cristian Arellano, profesor de Física y Computación y magister en Enseñanza de las Ciencias, con la charla titulada “Simu-tc: herramienta didáctica para el aprendizaje de reconstrucción de imágenes por tomografía computada”, que versó sobre una aplicación desarrollada para el apoyo a la docencia de la asignatura de Tomografía Computarizada.

La última de las presentaciones estuvo reservada para el docente de esta mención y director de la Escuela,  Claudio Cuéllar, magíster en Docencia para Educación Superior y diplomado en protección radiológica, docimetría y control de calidad, quien a su vez expuso el tema “Salud ocupacional en el contexto de uso de radiaciones ionizantes”.

Exposición de pósteres

La jornada concluyó con una exposición de trabajos científicos realizados por estudiantes, bajo la guía de docentes, los cuales fueron exhibidos en modalidad de póster.

Destacaron entre ellos y fueron reconocidos los siguientes: 

—“Caracterización de urgencias oftalmológicas atendidas en la unidad de atención primaria Borde Costero del Cesfam de Concón”. Autores: Matías Aravena, Tiara Araya, Valentina Araya. Profesor guía: Nicolás Figueroa. 

—“De la hoja a la farmacopea: caracterización histológica del palto para la innovación farmacéutica”. Autores: Estefani Gómez, Cristóbal Campos e Ítalo Sepúlveda. Profesores guía: Alejandra Moller, Claudio Córdova y Samuel Valdebenito.  

—“Nivel de conocimiento sobre el Síndrome del Ojo Seco en estudiantes de la Facultad de Medicina, Campus San Felipe”. Autores: Constansa Ahumada, Cristián Secerra, Carla Espinoza. Profesores guía: Karla Araneda y Francisco Reyes.

—“Evaluación de radón y sus descendientes en dependencias de la UV”. Autores: Christell Burton, Sofía Dinamarca, Camila Orellana, Valentina Órdenes, Daniela Vidal. Profesores guía: Christhal Oyarzún y Cristóbal Guerrero.

Nota: Gonzalo Battocchio