
Congreso Nacional fue sede de diálogo internacional entre neurociencia y educación
Seminario reunió a expertos, autoridades y docentes para reflexionar sobre cómo los hallazgos científicos pueden transformar la enseñanza y las políticas públicas en Chile.
Con el Salón Plenario del Congreso Nacional como escenario y cerca de 300 asistentes, el Seminario Internacional “Neurociencia y Educación: Conectando Saberes, Desafiando Creencias” reunió este viernes a investigadores, docentes, autoridades y parlamentarios para debatir cómo los avances de la neurociencia pueden transformar las aulas chilenas.
Organizado por el Ministerio de Educación, la Universidad de Valparaíso —a través de su Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV)— y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), el encuentro buscó tender puentes entre el conocimiento científico y las prácticas pedagógicas, así como promover a futuro el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
“Nos propusimos la tarea de hacer dialogar el campo de la neurociencia con el de la educación, para desarrollar estrategias efectivas que enfrenten los desafíos de aprendizaje que tiene nuestro sistema educativo”, afirmó el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, quien recordó que este seminario es la continuación de un trabajo iniciado en 2024 con un encuentro regional en la Biblioteca del Congreso. “No tenemos que dejar de reflexionar respecto de estos temas, porque los desafíos que tenemos como país son bastante acuciantes e importantes y no tenemos tiempo, porque los niños no pueden esperar”, enfatizó.
La apertura también estuvo marcada por la intervención de María Elisa Zenteno, jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc, quien destacó la importancia de la colaboración interinstitucional:
“Nos toca un tema muy relevante que es cómo la neurociencia se aplica a la educación y más principalmente a los procesos de aprendizaje, a las salas de clase. Y eso nos permite repensar los procesos formativos, contribuir a trayectorias más flexibles, más pertinentes para nuestros estudiantes.”.
Por su parte, la doctora Cecilia Calero, de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina, una de las expositoras internacionales, invitó a “mirar la enseñanza desde el rol del estudiante” y reflexionar sobre metodologías como la tutoría entre pares. “Ya no es solo lo que uno cree o piensa, sino lo que sabemos gracias a la evidencia científica. Estos espacios permiten que la política pública y la investigación se encuentren”, dijo.
También valoró la invitación a participar en el evento: “Hoy estoy en este hermoso evento en donde voy a presentar parte de mis investigaciones, las cuales sobre todo se basan en entender cómo es que las personas tenemos esta capacidad de enseñar. Creo que este tipo de instancias, que vinculan el espacio universitario —propio del ámbito académico— con escenarios que yo llamo más de la vida real, como el Parlamento, son muy valiosas. Permiten acercar la política educativa y las políticas públicas para que se conozcan, generando conexiones con múltiples aristas que, a mi juicio, resultan muy interesantes”.
Durante la jornada se presentaron investigaciones sobre la mente del profesor, la canalización emocional, el aprendizaje en niños con discapacidad y el empoderamiento de la educación repensando los roles en el aula. La participación de expositores como Paulo Barraza, de la Universidad de Chile, reforzó el sentido histórico del encuentro: “Es la primera vez que un seminario de este tipo se realiza en el Congreso Nacional y con el Ministerio de Educación como organizador. Esto muestra un interés real de la política pública por esta conversación entre disciplinas”.
Para Agustín Martínez, director del Instituto de Neurociencia de la UV e investigador del CINV, la cita marca un punto de inicio: “Estamos muy contentos, porque este es un punto de partida para que nuestro instituto, nuestro centro y nuestra universidad se involucren en este tipo de tareas. Neurociencia y educación es un concepto amplio, pero estas instancias nos permiten generar un ambiente de colaboración que es fundamental para mejorar la educación del país”.
Durante la jornada de la tarde las conferencias estuvieron a cargo de las doctoras Marcela Peña (PUC, Chile) y Andrea Goldin (Universidad Torcuato Di Tella, Argentina), y el cierre estuvo a cargo de Paulo Barraza.
La alta convocatoria del seminario evidenció un interés transversal por comprender cómo el conocimiento sobre el cerebro puede contribuir a mejorar la calidad educativa. Así lo destacó Yael Kodriansky Rodríguez, jefa del área de Transferencia de Aprendizaje de la Fundación Educacional Oportunidad: “Interesantísimo. Es un aporte a lo que sucede en el aula. Conocer de neurociencia y entender lo que presentó el doctor Barraza, desde el punto de vista de las habilidades cognitivas de los profesores, me parece muy relevante. Y lo que expuso el doctor Letelier, sobre que no se trata solo de transmitir contenido e información, sino también de enseñar cómo plantearse y pararse en el mundo, es fundamental”.
Por su parte, Alexandra Espinoza, estudiante de Pedagogía General Básica en la PUC, valoró la diversidad de miradas: “Es muy bueno poder escuchar estas perspectivas de distintos profesionales, y más aún con datos concretos en el momento. La verdad, me ha parecido muy enriquecedor”.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla / Video: Felipe Olguín