
Taller de Editorial UV concluyó con antología poética de usuarios de CAIS Valparaíso
Con la presentación del libro «Todo tiene su tiempo» en la sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión de la UV, concluyó el taller de fomento lector «Escribir de mí: escritura autobiográfica», que llevó a cabo la Editorial UV en el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) Valparaíso de Gendamería de Chile, en el marco del proyecto UVA 2393 «La UV contribuye a disminuir las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio», financiado por el Ministerio de Educación. Se imprimieron cien ejemplares de la publicación y, además, está disponible para descarga en el sitio planlectura.uv.cl.
Se trata de una antología de poemas escritos por diez usuarios y usuarias del CAIS Valparaíso, unidad postpenitenciaria que gestiona planes y programas de asistencia a personas que habiendo cumplido sus condenas, requieren de apoyo para su reinserción social y eliminación de antecedentes. A su vez, realiza atención y elaboración de planes de intervención individual para personas con libertad condicional.
El jefe técnico regional de Gendarmería de Chile, Juan Pablo Medina, manifestó que “estamos muy contentos con esta iniciativa, ya que el acceso a la literatura es fundamental en el ámbito de lo que nosotros denominamos las prestaciones de garantía de derecho, esas facultades que tenemos todos por el solo hecho de ser personas, en este caso de acceder al mundo de las letras. A través de la escritura autobiográfica nuestros usuarios pudieron encontrar y dilucidar distintas perspectivas del mundo, ensayando transformaciones e incluso construyendo una identidad con mucho más sentido. Es una alternativa que viene a complementar los esfuerzos tradicionales que se realizan en la reinserción social y particularmente de manera virtuosa a partir de una alianza con la editorial de la Universidad de Valparaíso”.
La directora del sello UV, Jovana Skarmeta, destacó que la vinculación con CAIS da continuidad al trabajo desarrollado con Gendarmería de Chile el año pasado, con un primer taller impartido en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso. Asimismo, sostuvo que “es muy importante visibilizar este tipo de iniciativas culturales y qué mejor que hacerlo a través de la publicación de un libro, que da cuenta de un proceso de mediación lectora de seis sesiones, en las cuales se reunieron a leer el libro de poemas ‘Ránquil’, de Juan Cristóbal Romero, publicado por nuestro sello en 2024, que fue el punto de partida para la creación de los poemas autobiográficos”.
El proceso del taller y edición del libro se dio a conocer en un panel de conversación integrado por el poeta Ismael Rivera, encargado de diseñar e implementar el taller; Fernanda Zavala, trabajadora social de CAIS Valparaíso; Iván Pizarro, participante del taller, y Constanza Castillo, coordinadora de fomento lector de la Editorial UV.
Fomento lector y uso del tiempo libre
La alianza entre la Editorial UV y el CAIS responde a uno de los componentes que se abordan en el centro: el uso del tiempo libre. Luego de vivir en un contexto de encierro, acceder a distintas redes sociocomunitarias es fundamental para realizar actividades de ocio y recreación que disminuyan el riesgo de reincidencia y contribuyan a la integración social. En tal sentido, la participación en un taller de fomento lector es una invitación a vivir un experiencia cultural de encuentro con el otro y, al mismo tiempo, una oportunidad de conocimiento personal, teniendo como motor a la literatura.
Ismael Rivera señaló en el prólogo que “fuimos adentrándonos en la poesía con la lectura de ‘Ránquil’, libro que utiliza la forma del testimonio para la construcción de sus poemas. Las reflexiones que surgían de los versos leídos se fueron entrelazando con las reflexiones sobre la biografía de las y los participantes. La poesía como un puente entre dos vidas. Así, la lectura del libro de Romero fue haciendo de acelerante para la escritura del taller”. Asimismo, indicó: “Me di cuenta de que algo sucedía cuando llevaban sus relatos a la escritura. Una distancia con el formato que le restaba lo poético a lo que habían compartido minutos antes. Decidí entonces cambiar la metodología de trabajo. Comenzamos a grabar las conversaciones, para poder captar las inflexiones, los tiempos y la métrica original”.
Iván Pizarro, uno de los participantes del taller, expresó que “fue una experiencia bonita, agradezco al CAIS y a la Universidad de Valparaíso por darnos la oportunidad de relatar parte de nuestra vida y escribir el libro. Sigan abriendo más espacios para personas como nosotros, muchas veces nos tiran hacia abajo por los errores cometidos en el pasado, pero somos seres humanos y tenemos el derecho a arreglar nuestros errores. Hay mucha gente que no lee, pero es importante leer, es bueno para distraer la mente y expresar lo que uno se guarda durante el trayecto de la vida”.
En tanto, Elizabeth Bustos, esposa de uno de los participantes, manifestó que “esta es una gran oportunidad que se le da a las personas que hemos tenido problemas —me incluyo—, que espero se pueda extender a todo el país, porque hay muchas personas que necesitan oportunidades para salir adelante y limpiar sus antecedentes, pero no solo eso, también para sentirse bien y hacer sentir bien a su familia. Esta iniciativa no solo beneficia a quien participa, sino que a todo su entorno familiar; en el caso de mi esposo, él quiso salir adelante no solo por él sino por nosotras, su familia”.
Nota: Constanza Castillo