Estado chileno debe reconocer derechos de pueblos indígenas para solucionar problemas de integración
Así lo afirmó Egil Olli, presidente del Parlamento Sami de Noruega, quien visitó la UV para participar en un seminario sobre integración intercultural.
A fin de colaborar en la toma de conciencia sobre la importancia de que las naciones integren a los pueblos originarios, visitó la Universidad de Valparaíso el presidente del Parlamento Sami de Noruega, Egil Olli. El representante participó en el seminario “Convenio 169 de la OIT: una apuesta por la convivencia intercultural”.
Los samis son una población indígena, que en 1987 adquirió el estatus constitucional de ciudadanos y el uso oficial de su lengua. El territorio tradicional sami se extiende por cuatro países: Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia, áreas que el pueblo sami habitaba desde mucho antes del establecimiento de las fronteras entre estados.
El representante sami explicó cómo se consiguió la integración intercultural de su pueblo: “Todo comenzó con un conflicto en relación a la construcción de una represa en un río que pasa por el territorio sami. Ese conflicto fue positivo en el sentido de que a través de él se creó una serie de comisiones, etcétera, que tomaron el tema indígena de una manera más seria, lo que obligó al gobierno a ver el tema indígena de una manera más seria, y del cual ha resultado la creación del Parlamento Sami que existe ahora”.
Egil Olli añadió que “el conflicto en un principio se crea porque no hay respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Cuando el conflicto se dio en Noruega, pues el estado noruego tuvo que resolver esto de la mejor manera, y fue el primer estado en ratificar el Convenio de la ILO, el Convenio 169 de la OIT, y que posteriormente se ha convertido en una herramienta importante para el pueblo sami en relación a hacer respetar sus derechos”.
Respecto de cómo podrían solucionarse los problemas de integración intercultural, como los que existen en Chile con los mapuche, Egil Olli señaló que “la única solución realmente es el diálogo. El diálogo es lo que permite que uno encuentre soluciones y que uno resuelva los conflictos que se puedan presentar con los pueblos indígenas. Pero por supuesto eso significa también que el estado chileno tiene que aceptar y reconocer los derechos de los pueblos indígenas, para que se pueda dar un diálogo que realmente pueda llevar a una solución, a un tipo de convivencia con el pueblo indígena en esas premisas”.
El seminario contó con la presencia del académico Cayetano Núñez, de la Universidad de Valencia, quien fue gestor de la visita del dirigente noruego, y el profesor Luis Castro, director del Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio de la UV, quien participó en un panel junto a Egil Olli.
En su intervención, Luis Castro se refirió al rol que corresponde a las universidades en materia de integración intercultural, destacando que el actual conflicto estudiantil por la educación superior tiene mucho que ver con este elemento, particularmente cuando se trata de la universidad pública y estatal.
El académico indicó que en Chile, la interculturalidad forma parte de las políticas públicas desde 1993, cuando se dictó la Ley Indígena. Esa ley indica, entre otras cosas, que en las universidades debe haber, en pre y postgrado, en forma transversal, programas, cursos y unidades referidos a la historia, la cultura, la cosmovisión y la lengua indígenas. Sin embargo, dijo, esto no se está cumpliendo en las casas de estudio por razones de distinta índole; por ejemplo, sólo se reconoce como etnias a aquéllas que tienen existencia legal, no antropológica; se enseña conocimiento científico, el que muchas veces cuando es de origen indígena no está estructurado científicamente, y hay problemas de tipo administrativo: no se puede contratar como profesor a una persona para que enseñe el idioma nativo, si es que carece del título profesional que lo acredite como tal.
Para el profesor Castro, el problema en Chile es el concepto de que un estado es una nación, mientras en realidad existen diversas naciones dentro del estado chileno.