Skip to main content

Industria del reciclaje en Chile ya genera más de 17 mil empleos directos, destacó gerente general de ANIR

25 agosto 2025

La ejecutiva Antonia Biggs dio una charla telemática sobre el tema principalmente a  estudiantes de Ingeniería Comercial del Campus UV Santiago.

La conferencia “La industria del reciclaje en Chile, presente y futuro” dictó Antonia Biggs Fuenzalida, gerenta general de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A.G., ANIR, el pasado martes 19 de agosto. La actividad fue organizada en conjunto por el área de Extensión y la Escuela de Ingeniería Comercial en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso.

Estudiantes, principalmente de dicha carrera, junto al académico Abraham Martínez, se reunieron en la sala 109 para presenciar la charla que se realizó mediante una plataforma en línea, ya que la ejecutiva se encontraba en Países Bajos.

Durante su exposición, Antonia Biggs se refirió a las características del rubro, principales materiales que se pueden reutilizar y reciclar, casos destacados y aplicaciones concretas para fabricar productos; los efectos de la Ley REP para los productores, y las oportunidades de negocio para el emprendimiento o para crear nuevas empresas. Asimismo, respondió preguntas del público.

Actualmente, ANIR agrupa a más de sesenta empresas del sector, moviendo un volumen de cinco millones de toneladas anuales de residuos, explicó la gerente general. Agregó que estas firmas “generan 15 mil 700 empleos directos”.

Y es que los materiales reciclados tienen mercado. Se utilizan no solo para crear un mismo producto, como son las latas de aluminio o las botellas de plástico, sino también tienen aplicaciones en infraestructuras relevantes, entre las cuales destacan carreteras, aeropuertos, estadios o juegos infantiles, comentó Biggs.

La ejecutiva aconsejó a los y las jóvenes a abrir su mente en cuanto a las potencialidades de negocio de esta emergente industria, en el marco de la economía circular. Asimismo, les planteó que, antes de tomar la decisión de incursionar en este mercado, “no se detengan solo en el emprendimiento” y que se animen a  pensar “en un proyecto que sea escalable” para que se convierta en algo mucho más grande.

Poca difusión de la Ley REP

La gerente general de ANIR es geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile con diecisiete años de experiencia en gestión de proyectos, coordinación multisectorial y desarrollo de actividades relacionadas con el medio ambiente, principalmente para la implementación de políticas públicas. Estuvo directamente involucrada en el desarrollo inicial de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) del Ministerio de Medio Ambiente.

A respecto, Antonia Biggs reconoció que “es una ley compleja de entender y que se conoce poco, por lo cual hay que hacer un mea culpa de quienes estamos involucrados en el sector, porque se ha difundido muy poco esta normativa”.

Según información del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), “la Ley 20.920 tiene como principal instrumento la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un mecanismo en virtud del que los productores de productos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país”.

Nota: Felipe Ainzúa