
UV y Seremi de Salud presentan en Valparaíso la nueva Orientación Técnica para Servicios de Alimentación y Nutrición 2025
La actualización, la primera en veinte años, moderniza la gestión hospitalaria en alimentación y nutrición, incorporando estándares de calidad, equidad y sostenibilidad. Expertos y autoridades destacaron su impacto para pacientes, profesionales y la salud pública nacional.
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se realizó la presentación regional de la nueva Orientación Técnica de Servicios de Alimentación y Nutrición 2025 (SAN), normativa que reemplaza y actualiza por primera vez en dos décadas los lineamientos que rigen la gestión hospitalaria en esta área.
El lanzamiento fue organizado por la Escuela de Nutrición y Dietética de la UV y la Seremi de Salud de Valparaíso, y reunió a autoridades regionales y universitarias, expertos en nutrición, académicos, parlamentarios, estudiantes y representantes del Colegio de Nutricionistas de Chile.
Daniela Pincheira, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UV, subrayó la importancia del momento: “Este día marca un hito para nuestra Escuela y para la comunidad de nutricionistas de todo Chile. La nueva orientación técnica responde a avances científicos y a cambios sociales, ambientales y tecnológicos que exigen una gestión más eficiente y sostenible de los servicios de alimentación. Es importante para formar a futuros profesionales y mejorar la calidad de vida de la población”.
Desde el Ministerio de Salud, Yilda Herrera, asesora del Departamento de Nutrición y Alimentos, destacó que la actualización responde a un trabajo colaborativo en todo el país: “La última norma era de 2005. Más de veinte años después, la evidencia, la tecnología y los estándares de calidad han cambiado. Esta actualización es fruto de la participación de numerosos establecimientos y profesionales, y demuestra que la cohesión hace la fuerza”.
Asimismo, Mirta Crovetto, presidenta del Colegio Regional de Nutricionistas de Valparaíso, valoró que la guía visibilice el rol del nutricionista clínico y el déficit de profesionales: “Con el nuevo cálculo, se evidencia un déficit del 47 por ciento de nutricionistas a nivel nacional. Contar con estos datos es un avance técnico y político que permitirá diseñar estrategias para cerrar esa brecha”.
En esa línea, Mauricio Vilches, académico UV y coautor de la guía, resaltó su alcance internacional: “Seremos referentes en Latinoamérica. Esta orientación técnica permitirá reducir las brechas en la atención y garantizar que los pacientes reciban una evaluación y seguimiento nutricional integral en cualquier nivel de complejidad”.
Por su parte, Carlos Zamora, jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud Valparaíso, enfatizó que la nueva normativa “asegurará que tanto usuarios como funcionarios de los establecimientos reciban la alimentación y nutrición que corresponde, alineada con las políticas públicas de salud”.
Finalmente, el diputado Tomás Lagomarsino vinculó la medida con las políticas de alimentación saludable del país: “La alimentación hospitalaria debe ser ejemplar. Esta normativa se articula con otras iniciativas nacionales que buscan combatir la malnutrición y promover entornos alimentarios más saludables”.
Tal como coincidieron los entrevistados, con esta actualización, Chile se alinea con los desafíos actuales de salud pública y gestión hospitalaria, fortaleciendo la formación profesional y mejorando la atención nutricional en todo el sistema sanitario.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla