
Más de treinta estudiantes de enseñanza media participan en Segundo Programa de Formación de Monitores Socioambientales de UMAS UV
Quienes completen los cuatro módulos que se desarrollarán hasta septiembre podrán postular a un ingreso especial a un nutrido grupo de carreras que imparte la Universidad de Valparaíso.
Un total de 33 estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Concón, San Felipe, Quillota, Panquehue y Los Andes tomarán parte de la segunda versión del Programa de Formación de Monitores Socioambientales, iniciativa de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso (UMAS UV) que fue inaugurada el sábado 2 de agosto en la Facultad de Ingeniería.
El programa está dirigido a estudiantes de cuarto medio de la región de Valparaíso, y en esta segunda versión recibió más de sesenta postulaciones. El curso tiene como objetivo inspirar y formar a jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio, promoviendo prácticas y acciones en favor del cuidado del medio ambiente. Para ello, se les entrega conocimientos prácticos, herramientas tecnológicas y habilidades comunicacionales que fortalecen sus competencias en la protección y conservación del entorno.
Al completar los cuatro módulos, que se desarrollarán hasta el 6 de septiembre y comprenden 34 horas pedagógicas, los participantes recibirán una constancia de formación ambiental. Para aprobar el programa se requiere un 85 por ciento de asistencia a las clases teóricas y un cien por ciento a las actividades prácticas, además de una nota mínima de 4. Quienes lo completen, podrán postular por la vía de ingreso especial a un grupo significativo de carreras impartidas por la Universidad de Valparaíso.
En el módulo 1, realizado el primer fin de semana de agosto, se abordaron temáticas relacionadas con la ecología, la sostenibilidad y una mirada holística de los territorios, a través del análisis socioecológico. Durante la jornada, las y los estudiantes participaron de una clase teórica y desarrollaron un trabajo grupal de caracterización cartográfica participativa de los territorios que habitan. Este módulo se realizó en modalidad mixta, con sesiones virtuales y presenciales, estas últimas llevadas a cabo en la sala Ingenia 2030 de la Facultad de Ingeniería.
En los siguientes módulos, las y los participantes verán temáticas relacionadas con conflictos socioambientales regionales y soluciones basadas en la naturaleza, institucionalidad ambiental y participación ciudadana, y estrategias ambientales territoriales.
En la ceremonia inaugural participaron Guillermo Piñones, en representación de la Seremía de Educación; Gonzalo Cortés, en representación de la Vicerrectoría Académica; Yenny Olivares, coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad (UMAS), y Juan Cisterna, encargado de Educación Ambiental de UMAS y coordinador del Programa de Monitores Socioambientales.
Para Yenny Olivares, “la inauguración de esta segunda versión del programa de monitores socioambientales, que lideramos como UMAS, refuerza la idea de que estamos haciendo bien las cosas. Los jóvenes de la región tienen interés en profundizar sus conocimientos en el cuidado ambiental y nosotros como institución pública abrimos la oportunidad de formación, sin olvidar que esto ofrece además un cupo a carreras de la UV a quienes finalicen el programa y cumplan con los requisitos del sistema de ingresos especiales. Hoy en día más del noventa por ciento de las carreras se han alineado con estas necesidades, abriéndose a recibir jóvenes a través de esta vía. La versión 2024 concluyó con quince estudiantes que hoy son alumnos regulares, y esperamos que esta segunda versión mantenga o aumente estas cifras de ingreso especial asociado a temas de sostenibilidad".
Juan Cistena comentó que “para nosotros es sumamente importante este programa, ya que refleja la importancia de los jóvenes en estas temáticas. Y ahí creo que está lo más relevante, porque en ambas versiones hemos tenido una gran convocatoria y una alta participación. Entonces, nos reafirma que existe un interés de la juventud por estas temáticas, por aprender sobre biodiversidad, sobre la ecología, y entender un poquito más nuestro entorno natural. Ellos están motivados también en aprender y en hacer cosas para cambiar el escenario complejo que tenemos de crisis climática. También resaltamos en este programa que es una instancia súper pluralista, ya que está abierta a establecimientos municipales, particulares y subvencionados. Y el programa congrega una gran diversidad de estudiantes, de distintos establecimientos y de distintas comunas. Eso nos permite abarcar distintas zonas de la región y que ellos nos compartanr su experiencia y sirva de conocimiento entre ellos”.
Asimismo, dijo, “es importante resaltar que los estudiantes que ingresan a este programa tienen distintas áreas de interés. Siempre hay interesadas e interesados en carreras relacionadas con la salud, Ingeniería, Arquitectura, Derecho, entre otras. Entonces, esto es una señal de que de a poco se está entendiendo, y queremos transmitir eso, que las problemáticas medioambientales son un tema transversal, más allá del área disciplinaria, ya que, finalmente, todos y todas vivimos en un entorno natural y social, y es deber de todas las disciplinas el saber aportar a la protección y cuidado del medioambiente. Creo que eso es algo importante del programa y que las y los estudiantes, independiente de lo que quieran estudiar a futuro, igual muestren con su participación, en la asistencia, en su compromiso, que están preocupados por las problemáticas socioambientales”.
Nota: Juan Pablo Salas