
Especialistas dialogaron en webinar “Encrucijadas climáticas: equidad, territorio e instrumentos regulatorios en el Derecho chileno”
Actividad fue organizada por el Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la UV.
Con el objetivo de abrir un espacio de discusión en torno a los desafíos normativos que enfrenta Chile ante la crisis climática, se llevó a cabo con éxito el webinar “Encrucijadas climáticas: equidad, territorio e instrumentos regulatorios en el Derecho chileno”, organizado por el Centro de Estudios en Derecho y Cambio Climático (CEDYCC) de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Durante la jornada expusieron Benoît Delooz, profesor de la Universidad Central de Chile; Fernanda Skewes, académica de la Universidad Andrés Bello e investigadora del Centro de Regulación y Competencia de la Universidad de Chile, y Pedro Cisterna, PhD de la University of Edinburgh.
En la instancia, la y los ponentes analizaron desde distintas perspectivas jurídicas los desafíos normativos que enfrenta Chile en el contexto de la crisis climática, con foco en equidad, planificación territorial e instrumentos regulatorios.
Primeramente, Benoît Delooz presentó la ponencia “La planificación climática del ordenamiento territorial. La experiencia chilena”, donde destacó la importancia de incluir variantes climáticas en la planificación urbana y regional. En esta línea, señaló que la falta de articulación entre escalas territoriales y políticas públicas dificulta una respuesta efectiva al cambio climático, y que se requiere avanzar hacia la incorporación de la sustentabilidad como criterio en la planificación territorial.
Por su parte, la presentación de Fernanda Skewes versó sobre “Instrumentos de gestión en la nueva Ley Marco de Cambio Climático: desafíos a tres años de su promulgación”, instancia en que analizó los mencionados instrumentos, explicando que si bien se observa un esfuerzo por institucionalizar la acción climática, también emergen tensiones, como la rigidez normativa, la dificultad en el diseño de estructuras de gobernanza adecuadas, y la necesidad de herramientas efectivas para medición, seguimiento y adaptación multiescalar.
Finalmente, Pedro Cisterna se refirió a “Adaptación equitativa de la ley para proteger asentamientos informales de los efectos del cambio climático”, donde planteó una reflexión desde la justicia climática urbana, enfocándose en la protección de asentamientos informales. En este sentido, propuso que el derecho a la ciudad puede convertirse en una herramienta poderosa para enfrentar los efectos del cambio climático de manera equitativa, enfatizando tres pilares: marcos regulatorios inclusivos, una distribución espacial justa de recursos, y gobernanza urbana participativa, destacando experiencias relevantes en India y Brasil que pueden servir como referentes para avanzar en Chile.
Nota: Camila Cortez