Skip to main content

Emprendedoras del programa Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG fueron asesoradas por estudiantes de Diseño UV

24 julio 2025

Desde el comercio y los servicios hasta la creación de productos, son los ámbitos de emprendimientos de un grupo de mujeres pertenecientes al programa Jefas de Hogar de SernamEG, que recibieron asesoría de estudiantes de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, como parte del Taller de Integración del Perfil Educativo (TIPE).

Se trata de treinta y siete emprendedoras, de las cuales veintidós trabajaron con estudiantes de tercer año, quienes desarrollaron entrevistas, visitaron los puntos de fabricación y puntos de venta, conocieron sus productos, estrategias, comunicación y la experiencia de los clientes.

A partir de esa compresión del modelo de negocio, elaboraron un diagnóstico y definieron propuestas de mejora para la comunicación, el producto o servicio, respondiendo una serie de preguntas y utilizando diversos instrumentos.

Un segundo grupo de quince emprendedoras trabajó con estudiantes de cuarto año, a partir de una metodología que contempla el análisis de cada caso y la realización de un diagnóstico, desarrollando propuestas de diseño en los ámbitos de la comunicación, el producto o servicio y la experiencia de usuario.

La asignatura es dictada por los académicos Alejandro Rodríguez y Eduardo Abarca. Rodríguez explica que “el TIPE es una experiencia educativa que busca que los estudiantes tomen contacto con algún programa social o comunitario que les permita contribuir con el diseño a mejorar la vida de las personas, poniendo todo su talento, conocimientos y competencias al servicio de este propósito”.

“Para los estudiantes trabajar con una perspectiva profesional en una experiencia de contacto directo con personas que dividen su tiempo entre labores de casa, educación de los hijos o cuidado de personas mayores y aun así lograr generar los tiempos, disponer sus recursos para emprender y con ello mejorar su calidad de vida, es una experiencia no solo educativa en el ámbito profesional, sino también una lección que les permite visualizar el esfuerzo el trabajo y el talento desplegado por los casos que debieron atender”, señala.

“Estas ideas de negocios, emprendimientos de subsistencia y consolidados, permiten a los estudiantes generar una mirada de los diferentes estadios por los que atraviesa todo emprendimiento y comprometerse con las personas, más allá de la comodidad de la academia, valorando fuertemente esta oportunidad por los aprendizajes multidimensionales que proporciona”, afirma.

Las experiencias

La estudiante Catalina Olivares, que integró grupo junto a sus compañeras Florencia La Fuente, Elisa La Fuente y Antonia Llanos, destaca que “la experiencia fue enriquecedora porque nos permitió aprender otras realidades y conocer a las personas para colaborar en el diseño, integrando las necesidades de las emprendedoras, fortaleciendo la identidad de su idea, con el fin de realzar una propuesta acorde a su público que se pueda comercializar”.

Miranda Navarro, integrante del grupo junto a Diego Vicencio y Amaranta Araya, quienes trabajaron con la emprendedora Marjorie Alvarado en el rubro textil, destaca que “fue una bonita vivencia porque su historia de vida es la de una guerrera en su rubro, apasionada por emprender, lo cual permite aprender a trabajar con las personas en el mundo real”.

Por su parte, la emprendedora Ruth Castro, dedicada a las creaciones con reciclaje de jeans que fue asesorada por los estudiantes Carlos Imbarack, Valentina Ponce y Josefina Sánchez, cuenta que “se trató de una experiencia genial, muy linda, le dieron nueva vida a mi marca, no me lo esperaba. Presentar la marca con un nuevo valor ha sido espectacular”.

Para Viviana Escobar, emprendedora de Acicla Sustentabilidad Textil, “trabajar con los estudiantes Catalina de la Fuente, Benjamín Guzmán, Katherine Ayelín y Catalina Torrealba, fue una experiencia maravillosa, me ayudaron mucho para lograr mi meta que es generar un emprendimiento más productivo, a través de propuestas de mejora, o sobre cómo dirigirme al público, acercarme al consumidor, mejorar el producto y aumentar las ventas".

Similar historia es la que relata Rossana Pérez, con su emprendimiento de asistencia y cuidado integral del paciente domiciliario: “Junto con las estudiantes Isidora Pineda y Tamara Cornejo, tuvimos una experiencia enriquecedora, me ayudaron a saber lo que tengo que cambiar y potenciar, por eso estas iniciativas son clave para fortalecer nuestros proyectos”, indica.

Espacio gratificante

Claudia Reinoso, profesional de apoyo a la coordinación del Programa Mujeres Jefas de Hogar, explica que “la alianza con Diseño UV es un espacio gratificante, porque acerca las mujeres a la academia, con el objetivo de profesionalizar sus emprendimientos, que en muchos casos son por necesidad; por lo tanto, les permite contar con más competencias y habilidades de comunicación, para transformarlos en un negocio".

“También es relevante concientizar a los estudiantes que el emprendimiento femenino es un nicho importante. De las ochenta y dos integrantes del programa, solo cuatro tienen sus negocios formalizados; el desafío es aumentar ese número, por medio de mayor y mejor formación, que les permita concretar y aumentar sus ventas”, añade.

Nota: Rodrigo Catalán