Skip to main content

Segunda Jornada de Salud Mental de la DAE reúne a directores de escuela, jefes de carrera y secretarias

24 julio 2025

Fomentar el conocimiento de los protocolos y dispositivos de acompañamiento estudiantil para dar respuesta a las necesidades de estudiantes es el foco central de la Segunda Jornada Institucional para el Desarrollo de Estrategias de Salud Mental, Bienestar e Inclusión Estudiantil, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE, de la Universidad de Valparaíso.

La iniciativa tuvo una primera sesión dirigida a directores de escuela y jefes de carrera, y una segunda orientada a administrativas y administrativos de unidades académicas, bibliotecas y comités paritarios. Tal como lo explica la directora de la DAE, Pierina Penna, "se trata de una instancia para reflexionar sobre las temáticas que afectan a los estudiantes que han ido en aumento, realidad que hemos podido constatar”.

“Hoy tenemos que dar una respuesta concreta y acertada a nuestros estudiantes, buscar la forma a través de nuestros dispositivos de acompañamiento para generar un acercamiento con las unidades académicas. Como profesionales de la DAE somos un soporte técnico, una instancia de acompañamiento, para abordar las situaciones vinculadas a la salud mental, la inclusión y las diversas situaciones emocionales que afectan a los estudiantes”, señala.

El programa de la primera sesión consideró la presentación del trabajo de la Comisión de Salud Mental y la exposición de casos de buenas prácticas, con las experiencias de las carreras de Química y Farmacia, Administración Pública y Pedagogía en Historia.

Al respecto, Pierina Penna destaca que “la DAE busca facilitar los procesos de vida universitaria de los estudiantes, sobre todo en situaciones vinculadas a sus procesos de enseñanza aprendizaje, donde la relación con las unidades académicas es fundamental, en especial con directores de escuela y jefes de carrera”.

“Esta segunda versión de las Jornadas propone un diálogo por cada una de las presentaciones, para luego llegar a un plenario y trabajar con las unidades académicas, rescatando iniciativas que podamos implementar para los y las estudiantes, analizando la aplicación de los distintos protocolos frente a situaciones complejas de salud mental, condiciones de discapacidad y neurodivergencia, entre otras”, comenta.

Red de colaboradores

En cuanto a la sesión con las secretarias, la directora de la DAE, sostiene que “es relevante porque se trata de nuestra Red de Colaboradores de la Salud Mental, son quienes están vinculadas a los procesos en la primera línea de atención al estudiante. Por lo tanto, es fundamental que conozcan los protocolos, lo cual nos permite actualizar y escuchar sus opiniones para retroalimentar nuestro trabajo”.

“Puede ocurrir que frente a situaciones de emergencia o de accidentes, aun exista desconocimiento de los protocolos o sobre cómo funcionan los dispositivos de apoyo. Por eso es clave que conozcan el protocolo de las Salas de Contención, tema que estuvo en las movilizaciones estudiantiles”, indica.

Sobre la evaluación de la actividad, destaca el “entusiasmo y compromiso de las y los asistentes, porque nos permite ser un soporte para ellos. Este es un espacio para compartir experiencias y obtener una consejería por parte de nuestro equipo profesional para dar una respuesta a situaciones críticas, que hoy han aumentado. Las respuestas institucionales están, pero no todos las conocen, por eso estas actividades son relevantes”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar