Skip to main content

Doctorado en Ingeniería en consorcio UV-UTA comenzará a dictarse en 2026

22 julio 2025

Formar capital humano avanzado capaz de generar investigación aplicada e interdisciplinaria, desde una perspectiva ética, buscando soluciones innovadoras y tecnológicas a problemas complejos, es el objetivo del Doctorado en Ingeniería que comenzará a dictarse en 2026, a través de un consorcio entre la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Tarapacá (UTA).

El programa, que surgió como parte del Proyecto Ingeniería 2030, tiene como líneas de investigación las energías renovables, salud, situaciones extremas, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial, promoviendo la innovación y transferencia tecnológica para contribuir al desarrollo sustentable y/o sostenible.

Su Comité Académico, que sostuvo una primera reunión en línea, está integrado por Rodrigo Salas, docente de Ingeniería Civil Biomédica UV y director del programa, junto a los profesores de la UTA, Luis Rodríguez (energías renovables) y Liliana Pedraja (ingeniería aplicada a la salud), y sus pares de UV, Catalina Aguirre (situaciones extremas) y Rolando Rebolledo (industrial 4.0 e IA).

Con ocho cupos disponibles, el programa tendrá una primera convocatoria del 1 de septiembre al 17 de octubre; con un proceso de selección del 20 al 29 de octubre y la matrícula hasta el 30 de noviembre. Mientras que la segunda convocatoria va del 1 de diciembre al 9 de enero de 2026; la selección del 12 al 21 de enero y la matrícula hasta el 6 de marzo.

Programa científico tecnológico

Rodrigo Salas, director del programa, cuenta que se trata de "un programa científico tecnológico, donde entregaremos el fundamento científico, asociado con los conocimientos requeridos para poder enfrentar distintos problemas del ámbito aplicado, así como también el componente tecnológico, porque tratamos de buscar y promover soluciones a problemas en un contexto local, especialmente territorial”.

Así explica la modalidad híbrida del programa: "Será presencial en la universidad en que se encuentra el profesor y en línea en la institución asociada, trabajando en las respectivas Salas Ingenia, que están altamente implementadas, con tecnología para realizar las clases casi en forma presencial, en el formato de salas espejo”.

“Es el primer doctorado que involucra a todas las escuelas de la Facultad de Ingeniería. Es un hito muy relevante, porque viene a concretar un trabajo que hemos realizado con la comisión de hace un par de años, donde hemos analizado distintas ofertas, viendo el mercado para comprender qué necesita la sociedad los próximos años”, asegura.

El académico comenta que “junto al comité hemos definido que el doctorado viene a proveer una propuesta de formación de alto nivel que nos va a permitir tener profesionales y capital humano avanzado resolviendo problemas en la sociedad”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla