
Escuela de Derecho UV acogió conversatorio "El art. 1698 inciso 1° CC chileno como norma en blanco, la carga de la prueba y el reparto judicial de la carga. Avance de investigación"
Actividad se enmarca en el contexto del proyecto Fondecyt Regular 1230331, “La carga de la prueba aplicada al cumplimiento-incumplimiento civil y al cumplimiento defectuoso o imperfecto”, del profesor de la UV Andrés Peña y Carlos del Río.
Con éxito se llevó a cabo el conversatorio "El art. 1698 inciso 1° CC chileno como norma en blanco, la carga de la prueba y el reparto judicial de la carga. Avance de investigación", organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, su programa de Doctorado en Derecho y la Facultad de Derecho de la UNAB.
La organización de la actividad se enmarca en el contexto del proyecto Fondecyt Regular 1230331, “La carga de la prueba aplicada al cumplimiento-incumplimiento civil y al cumplimiento defectuoso o imperfecto”, del cual es coinvestigador el profesor de la UV Andrés Peña, junto al académico de la UNAB Carlos del Río.
El conversatorio tuvo lugar en la Sala de Profesores René Moreno Monroy de la Escuela de Derecho de la UV, y en la ocasión expuso Carlos del Río, decano y profesor de Derecho de la UNAB, mientras que la encargada de comentar la presentación fue Flavia Carbonell, profesora de Derecho Procesal de la Universidad de Chile.
El profesor Carlos del Río expuso sobre los aspectos más generales de su artículo titulado "El artículo 1698 inciso 1° del Código Civil chileno como norma en blanco: la carga de la prueba y el reparto judicial de la carga", haciendo referencia a las insuficiencias y problemas del art. 1698 del Código Civil como norma general de carga de la prueba. Junto con ello, realizó planteamientos teóricos que permitirían contar un criterio normativo de distribución de carga de la prueba, que permita resolver de mejor manera diversos problemas de incertidumbre fáctica que se plantean en la actividad judicial de nuestros tribunales.
Por su parte, la profesora Flavia Carbonell, llevó a cabo comentarios y críticas al texto, con la finalidad de entregar retroalimentación e insumos al autor para su mejora o perfección. En esta línea, la académica planteó como interrogante si es que, atendida la propuesta del autor, era todavía necesario contar con una regla general de distribución de carga de la prueba, o si con la sola consideración de las normas sustantivas aplicables es posible solucionar los problemas de incertidumbre en cuanto a los hechos. Asimismo, planteó la interrogante de si todavía es necesaria la distinción teórica entre hechos constitutivos, impeditivos, modificatorios y excluyentes que ha elaborado la doctrina procesal.
La actividad contó con un amplio marco de público, encabezado por la directora de la Escuela de Derecho, Inés Robles; el presidente del Departamento de Derecho Procesal y director del programa de Doctorado en Derecho, Enrique Letelier; profesores, profesoras, exalumnos y estudiantes de pre y postgrado. En la ocasión, los asistentes pudieron realizar sus consultas y dialogar con los ponentes en torno a la temática.
Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla