
Con masiva convocatoria se celebró quinta versión de “Envejece con Orgullo”
Un público intergeneracional desbordó el CIAE para la actividad que realizó el Senama junto a Gerópolis UV y otras organizaciones para las experiencias de las personas mayores LGBTIQA+ y las que han vivido con VIH/sida.
Su quinta versión celebró “Envejece con orgullo”, actividad organizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) con la colaboración de Gerópolis UV, la subcomisión de Género del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Fundación Gero Zoom y el Sindicato Afrodita. Enmarcado en el Programa Envejecimiento Activo de la Coordinación Regional de Valparaíso del Senama, el encuentro se realizó en el Centro Integral de Atención al Estudiante de la Universidad de Valparaíso (CIAE UV) y tuvo una convocatoria masiva, con un público que desbordó las instalaciones dispuestas.
“Envejece con orgullo” tuvo como objetivo visibilizar, reflexionar, dialogar y compartir las experiencias de las personas mayores LGBTIQA+ y de aquellas que han vivido con VIH/sida, a través de una instancia que integrara conocimientos gerontológicos y comunitarios sobre las maneras diversas de envejecer, así como la articulación de cursos de vida de los participantes, creando un espacio de intercambio académico sobre las políticas públicas orientadas tanto al género como a la diversidad sexual en este grupo etario y abriendo a la comunidad los desafíos en distintos frentes de trabajo y de ampliación de derechos de colectivos vulnerados en el tiempo.
Con una convocatoria intergeneracional, la actividad apuntó a reflexionar en el hecho de que las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersex, queer y asexuales hoy mayores de sesenta años nacieron, crecieron y han desarrollado gran parte de su vida en contextos adversos a la diversidad sexual y de género, y que si bien este grupo ha sido testigo de transformaciones sociales hacia mayores niveles de respeto y presencia pública en la actualidad, el impacto de sus experiencias de rechazo a lo largo de su vida y la posibilidad de vivir una doble discriminación en la vejez, por homo y transfobia y edadismo, pueden impactar en su acceso a una plena participación social.
En el encuentro estuvieron presentes la directora nacional de Senama, Claudia Asmad; el diputado por el distrito 6 Diego Ibáñez; la seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza; el jefe del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Carlos Zamora; la coordinadora regional de Senama, Carolina Rohten, y la directora ejecutiva de Gerópolis UV, Viviana García.
Luego de un número musical a cargo de Daniela Aleuy y los saludos de las autoridades presentes, se desarrolló el conversatorio “Reflexiones en torno al VIH”, en el que tomaron parte Gustavo Hermosilla (director ejecutivo de Accióngay), Marco Ruz (activista por los derechos de las diversidades y disidencias sexuales), Susana Unzaga (activista de la Agrupación Mujeres con Energía Positiva), Nicole Mazzucchelli (académica de la UVM) y la matrona Ana María Sáenz. La actividad se cerró con números musicales a cargo de la artista transformista Judith Cross y María Francisca Campos, doble de Selena.
Asimismo, en la terraza del CIAE se instaló una feria con stands de las organizaciones presentes en la actividad, que concitó gran interés de los presentes.
“Tratamos de olvidar los momentos ingratos y avanzar”
Juan Carlos Catalán es librero y presidente de Tricahue, el primer club de hombres mayores gay de Valparaíso. “Es también el primer grupo de esta índole a nivel nacional y posiblemente de Latinoamérica. Somos todos adultos mayores de arriba de sesenta años, somos 33 socios, todavía no tenemos una sede estable, pero sí tratamos de reunirnos para que el grupo siga funcionando. De repente es difícil juntar un grupo de adultos mayores, más uno como el nuestro. Efectivamente, muchos de nuestros socios han sufrido discriminación, no sé si llamarlo bullying, pero han sufrido desprecios en la comunidad muchas veces, aunque con el tiempo lo han ido superando. Nosotros, en realidad, tratamos de olvidar un poco los momentos ingratos y avanzar hacia adelante, olvidando lo que lo que pasó. Y una instancia como esta ceremonia nos demuestra que estamos bien encaminados hacia la comunidad. Nosotros tratamos de dar algo en la vida siempre con nuestro trabajo y con nuestra actitud, respetuosamente. Somos todos profesionales, hay profesores, hay mucha gente que aportó algo al país y en estos momentos no se quieren quedar encerrados en su casa”, comentó.
Por su parte, Sandra Peña, presidenta del Sindicato Afrodita, comentó: “Somos un sindicato de mujeres trans mayores, lo cual es muy raro, que las mujeres trans vivan tantos años. Tenemos alrededor de veinticinco mujeres trans, entre ellas mujeres que tienen 83 años. Es muy lindo venir a esta actividad, es la quinta vez que venimos para acá, así que estamos muy contentas y siempre apoyando en todo lo que podamos hacer, trabajando ya cinco años con Senama. Somos el primer sindicato de mujeres trans que tiene un club de adultos mayores trans en Chile, no hay más que nosotros, y a través del Senama ellas pueden viajar y disfrutar los beneficios que da este organismo. Es un gusto participar de ‘Envejece con Orgullo’, está muy lindo el espacio que facilitó la Universidad de Valparaíso”.
A su vez, Viviana García explicó que “lo que buscamos es que cuando hablemos de vejez o de vejeces, incluyamos todas las vejeces, también a las personas de la comunidad LGTBI. Y esto es importante porque tendemos a pensar que no tenemos personas mayores que son de la diversidad, y sí las tenemos. Son personas que se han tenido que enfrentar a muchas más situaciones de discriminación, asociadas a la vejez propiamente tal, pero también al género, a su propia diversidad, y si a eso sumamos situaciones de salud o de violencia económica, es mucho más complejo. Así que esta es una oportunidad para visibilizar a todas las vejeces, especialmente las vejeces diversas, además de compartir y conversar en esta oportunidad del VIH, que es una problemática transversal y que ha expuesto más a personas de la diversidad”.
Respecto a la forma en que Gerópolis se ha involucrado en esta temática, Viviana García relató que “hemos desarrollado diferentes iniciativas, y creo que una de las más destacadas fue la experiencia que tuvimos el año pasado con la agrupación Las Sobrevivientes, a través de un proyecto financiado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, y que permitió que pudiéramos empoderar desde el punto de vista tecnológico a personas mayores que son de la comunidad que se llama Las Sobrevivientes, porque son la gran mayoría mujeres trans que tienen una trayectoria de vida bien complicada y que eso las tuvo en algún momento algo alejadas del acceso a las tecnologías y del acceso a servicios e iniciativas en este ámbito. Las personas de la agrupación Las Sobrevivientes se llaman así porque es muy poco común que mujeres mayores trans hayan llegado a esta etapa de la vida, porque muchas veces mueren antes por condiciones de salud, pero también por violencia”.
El diputado Diego Ibáñez expresó que “hoy que estamos avanzando en el Sistema Nacional de Cuidados, en el reconocimiento de la vejez digna como un derecho fundamental, en la ley que hoy establece principios para respetar los derechos fundamentales de las personas mayores y sobre todo de la disidencia sexogenérica. Yo creo que es importante que hoy se ponga en el centro la libertad, en momentos donde hay discursos que quieren negar la diferencia. Y para nosotros es fundamental apoyar esta iniciativa y reconocer también a todas las agrupaciones que reivindican el derecho a amar, a querer como le plazca, siempre con el respeto a una sociedad que sea diversa, inclusiva y con la libertad por delante. Durante toda la historia ha existido disidencia y yo creo que nunca es tarde para reconocerla, para ejercer con todas las fuerzas la libertad que la dignidad humana merece”.
En tanto, Claudia Asmad apuntó a que “desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor estamos desde el 2022 institucionalizando la importancia que tienen las diversidades sexogenéricas de las personas mayores para su visibilización, para su comprensión, para los espacios de participación, para los espacios de cuidado y, sobre todo, la promoción de derechos. Porque las diversidades o los derechos no envejecen. Hemos trabajado en hacer un plan de vejez diversa en donde se contemple, a propósito del trabajo con las propias personas mayores de las diversidades sexogenéricas, cómo incluimos esto y permeamos todo lo que hacemos. Pero esto no sería posible si la articulación de distintos organismos de la sociedad civil y también de las universidades, como hoy día Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, que siempre nos ha abierto las puertas para trabajar en estas materias, construyendo un futuro que sea más inclusivo y una vejez digna para toda la sociedad”.
Nota: Juan Pablo Salas / Fotos: Denis Isla