Skip to main content

Escuela de Medicina dio la bienvenida oficial a 123 becados de todo Chile que este año iniciaron sus formación de especialistas en la UV

11 julio 2025

En la ceremonia en que fueron recibidos, el plantel reconoció a las doctoras Aída Milinarsky, Anamaría Correa y Viviana Lezana, por su gestión y liderazgo en el área de Postgrado y Postítulo.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso dio la bienvenida oficial a ciento veintitrés médicos cirujanos provenientes de todo Chile que durante el primer semestre de este año comenzaron a cursar sus respectivas becas de especialidad en este plantel.

El setenta y cuatro por ciento de ellos optó por alguna de las diez disciplinas que en la actualidad registran los mayores déficit de facultativos a nivel de hospitales y centros de atención primaria, lo que una vez más representa un aporte sustantivo de parte de la UV a la reducción de la brecha de médicos especialistas que exhibe el sistema público de salud de nuestro país.

Los profesionales fueron recibidos en una ceremonia que tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda, la cual presidió el director de la Escuela de Medicina, Julio Riquelme, quien en la ocasión estuvo acompañado por el director de Postítulo y Postgrado de esa unidad académica, Sebastián San Martín.

Ambas autoridades saludaron a los nuevos becados y los conminaron a dar lo mejor de sí durante el proceso formativo que iniciaron, al tiempo que resaltaron los principios y las fortalezas del plantel que los acogerá en esta importante etapa de su desarrollo profesional.

Al respecto, el doctor San Martin comentó que la Escuela de Medicina de la UV es la institución universitaria que posee la principal capacidad formadora de especialistas en la disciplina a nivel regional y la segunda a nivel nacional.

“Además, esta Escuela tiene el cuarenta por ciento de sus programas acreditados y los demás se encuentran en diferentes fases del proceso, lo que permitirá la acreditación total de sus especialidades en los próximos cinco años, así como también el claro objetivo de avanzar en la innovación curricular de cada uno de ellos y en una mayor y mejor vinculación con los campos clínicos. Todo esto hace posible que Medicina UV forme hoy al ochenta por ciento de los especialistas que ejercen en la región de Valparaíso y al doce por ciento de los especialistas médicos de Chile”, sostuvo el director de Postgrado y Postítulo durante el discurso de bienvenida que pronunció.

En tanto el director de la Escuela invitó a los becados a encarar con dedicación y responsabilidad lo que definió como “un camino exigente y trasformador”.

“En este momento no solo celebramos un comienzo, sino además un compromiso: el de ustedes con su vocación y, también, el de nosotros y el de esta Escuela con su formación. Ustedes ingresan a una institución que se guía por principios fundamentales, como son la excelencia académica —que debe expresarse en el rigor diario del quehacer clínico—, la pluralidad de perspectivas, la interdisciplinariedad y, por sobre todo, un profundo sentido de lo público”, afirmó el doctor Riquelme al cierre de la actividad.

Disciplinas escogidas

La formación de especialistas es impartida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en veintinueve disciplinas básicas y de referencia, cuyos programas, campos clínicos y cuerpos docentes se encuentran debidamente avalados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech.

Los ciento veintitrés nuevos becados que comenzó a formar el primer semestre de este año fueron aceptados en veintidós especialidades. A saber: Anatomía Patológica (dos), Anestesiología y Reanimación (nueve), Cardiología (uno), Cirugía General (doce), Cirugía Pediátrica (uno), Dermatología (tres), Medicina Familiar (diez), Medicina Interna (26), Medicina de Urgencias (seis), Neurocirugía (tres), Neurología (tres), Neuropediatría (dos), Neurorradiología Diagnóstica (uno), Obstetricia y Ginecología (tres), Otorrinolaringología (dos), Oncología y Radioterapia (dos), Pediatría (doce), Psiquiatría Adultos (cuatro), Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia (dos), Radiología e Imagenología (tres), Traumatología y Ortopedia (catorce) y Urología (dos). A ellos se sumará una decena más en los próximos meses, en las siete disciplinas restantes.

La duración de estos programas se extenderá entre dos y cuatro años, dependiendo de la especialidad o subespecialidad escogida, y se harán efectivos —en forma simultánea— en los hospitales Carlos van Buren, Eduardo Pereira y Del Salvador de Valparaíso; Gustavo Fricke y Naval “Almirante Nef” de Viña del Mar; de Quilpué; San Martín de Quillota, San Camilo de San Felipe, San Antonio de Putaendo, y en los consultorios pertenecientes a las corporaciones municipales y dependientes de los Servicios de Salud de la región de Valparaíso. Asimismo, algunos de ellos también dispondrán de cupos en la región Metropolitana, en los hospitales “Doctor Raúl Yazigi” de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dipreca y Militar “Luis Felipe Brieba”.

Reconocimiento y conferencia

La Dirección de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina aprovechó la ocasión para rendir un homenaje y reconocer la labor que realizaron las tres académicas que lideraron esa unidad en los últimos quince años: las doctoras Aída Milinarsky (2011-2018), Anamaría Correa (2018-2021) y Viviana Lezana (2021-2025).

Cada una de ellas fue destacada por su visión y gestión, que en distinto momento y ante diferentes desafíos y dificultades —la pandemia entre ellas—, fortalecieron y lograron posicionar a ese plantel en materia de educación continua y formación de especialistas.

Este año, de manera especial, la ceremonia de bienvenida a los nuevos becados incluyó una presentación académica, la cual estuvo a cargo de la médica cirujana, ingeniera eléctrica y doctora en Ciencias de la Ingeniería Gloria Henríquez, quien dictó la conferencia “Medicina en tiempos de interdisciplina”.

Quienes deseen ver la ceremonia completa y esta conferencia en particular pueden ingresar a este enlace.

Nota: Gonzalo Battocchio