Skip to main content

Escuela de Derecho UV acogió presentación del libro "Tergiversación probatoria. El necesario control de la fidelidad probatoria en materia penal"

10 julio 2025

Autor Ignacio Barrientos, defensor regional de Antofagasta, es exalumno de la unidad académica.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso acogió la presentación del libro "Tergiversación probatoria. El necesario control de la fidelidad probatoria en materia penal" (Editorial Tirant Lo Blanch, 2025), del autor Ignacio Barrientos, defensor regional de Antofagasta y exalumno de la UV.

La obra fue comentada por Guillermo Oliver, académico de la PUCV, y Catherine Ríos, académica de la UV y defensora penal pública, en una jornada moderada por Lionel González, académico de la UV y fiscal del Ministerio Público.

La actividad fue organizada por el Departamento de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través de su presidente, profesor Enrique Letelier.

En sus palabras de inicio, Lionel González indicó que “en sus primeras páginas, este libro nos recuerda que la obra judicial es una obra humana y, como tal, es portadora de vicios atávicos propios del género, constituidas por sesgos de la más variada índole, de los cuales el sentenciador puede ser más o menos consciente y que determinan su cosmovisión de la sociedad y, consecuentemente, del delito y sus autores. La obra académica, como la judicial, es igualmente una obra humana, pero sin aquella el rigor científico es el que exhorta a la honestidad intelectual. En esta, es la ley que lo compele y dispensa arbitrios para corregir sus manifestaciones, consistan ellas en omisiones o adiciones que tergiversan la prueba”.

“Este libro es una contribución al estudio del razonamiento judicial, que pone el acento en la integridad de las premisas que lo constituyen, debelando los perturbadores efectos devenidos de su manipulación, como cuando se silencia todo o parte de la declaración de un testigo o se colocan palabras en su boca”, destacó.

En su intervención, Catherine Ríos señaló que “la génesis de esta obra tiene su tiempo, y se remonta al año 2010, cuando comenzó la elaboración de una minuta sobre la motivación de las sentencias, y que tituló ya en esa época ‘Tergiversación de la prueba, modalidades, control, problema y posibles soluciones de revisión de casos’. De ahí ha iniciado un proceso de constante contribución y aporte a las personas que somos abogados y trabajamos además como litigantes en el proceso penal, y en particular su persistencia en la producción de análisis de jurisprudencia, que ha sido bien interesante en los últimos años, y que yo creo que ve la luz en este libro que estamos comentando”.

“La obra es una valiosa contribución no solo académica, sino que también práctica, para quienes tenemos que ejercer el derecho al recurso, donde hay poco material escrito y poco desarrollo doctrinal del sistema adversarial en estos últimos 25 años, y donde cada vez es posible advertir un mayor desarrollo en las causales y la fundamentación de estas cuando interponen recursos, y no a la par a veces de un desarrollo jurisprudencial, que es bien interesante esa asimetría a veces”, puntualizó.

“Lo que hace de alguna u otra manera Ignacio es ponerle un nombre a lo que muchas veces hemos constatado quienes tenemos el trabajo de analizar una sentencia, que es la falta de fidelidad entre la prueba rendida en juicio y lo que posteriormente se registra en la motivación de la sentencia sobre esa prueba recibida, y a esa institución se le denomina tergiversación probatoria, sobre la cual el autor nos va a contar. Acá se revela como una noción bastante innovadora, en el contexto jurídico chileno, cuya frecuencia es mayor de lo que podríamos imaginar, según lo que el mismo autor subraya en el texto”, destacó.

Por su parte, Guillermo Oliver señaló que “la presentación de un libro es siempre motivo de alegría, no solo para su autor y para los queridos suyos, sino también para la academia que se desempeña en la disciplina en la que se inserta el texto. Pero en esta ocasión diría yo que la alegría se intensifica, porque el libro que se presenta no es cualquiera: es un muy buen libro sobre un tema muy importante que no había sido objeto —hasta ahora— del tratamiento profundo de que lo hace objeto Ignacio Barrientos”.

“El texto se compone de cinco capítulos, todos pertinentes, el primero de los cuales tiene un tinte introductorio y necesario, que brinda un instrumental conceptual de ineludible utilización para comprender lo que viene más adelante, y prepara el camino del futuro desarrollo de la obra. Nos entrega ahí un concepto de fidelidad probatoria y clasificaciones de la misma, donde son muy importantes los principios y derechos que se ven afectados cuando se advierte el fenómeno denominado ‘tergiversación probatoria’, y algunas razones que su autor propone pueden explicar —mas no justificar— el fenómeno de la tergiversación probatoria, razones que se afincan en una suerte de sesgo de confirmación que hace buscar evidencia que confirma la hipótesis que inicialmente ya se supone verdadera, y una fijación inicial en una teoría del caso desde los primeros momentos del juicio”, añadió.

“En el capítulo segundo, antes de profundizar la obra en la situación chilena, el texto se adentra en análisis comparado de doctrina y jurisprudencia comparada específicamente de Italia y de Colombia. Creo que en este capítulo, siendo útil especialmente para fundar algunas soluciones que más adelante propone Barrientos en el trabajo, eché de menos una mayor justificación en la elección de los dos modelos elegidos. Este es el riesgo siempre presente cuando uno realiza un análisis comparado, la explicación de por qué estos países solamente y no otros, que tal vez podrían ser tan o más pertinentes o no”, subrayó.

Finalmente, el autor del libro tomó la palabra al cierre de la actividad para, en primer término, agradecer a los asistentes al evento y a quienes comentaron la obra. Junto con ello, señaló que “cuando uno trata un tema de este tipo es bueno ponerle nombre, porque así se hace visible y se delimita el fenómeno. Me interesa responder las preguntas realizadas, las cuales me parecen muy interesantes, pero también quisiera destacar que este texto no está solo escrito para abogados defensores, sino también para querellantes. Es decir, no es solo para quienes hacen doctrina procesal penal, sino que también para todo tipo de litigantes”.

“Lo otro es que me parece interesante una de las preguntas que plantea Guillermo, que es por qué elegí esas dos experiencias de derecho comparado, y la respuesta la doy en una cita a pie de página, que quizás debí haber explicado en el texto, y se encuentra relativa al acceso a un caudal de sentencias de jurisprudencia que me permita sostener la existencia del defecto motivacional de manera recurrente en un determinado país”, cerró.

El registro audiovisual de la presentación del libro "Tergiversación probatoria. El necesario control de la fidelidad probatoria en materia penal" está disponible acá.

En la imagen superior, desde la izquierda, Enrique Letelier, presidente del Departamento de Derecho Procesal; Ignacio Barrientos, defensor regional de Antofagasta y autor de la obra; Catherine Ríos, académica UV y defensora penal pública; Guillermo Oliver, académico PUCV, y Lionel González, académico UV y fiscal del Ministerio Público.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar