Skip to main content

UV se posiciona como la segunda mejor universidad chilena en Ciencias Biológicas según Nature Index 2025

09 julio 2025

Gracias a investigaciones de alto impacto lideradas por la Facultad de Ciencias y su Instituto de Neurociencias, la Universidad de Valparaíso alcanzó el segundo lugar a nivel nacional en prestigioso ranking internacional en el área de las Ciencias Biológicas.

La Universidad de Valparaíso se posicionó como la segunda mejor universidad chilena en el área de Ciencias Biológicas, según el Nature Index 2025, uno de los rankings internacionales más prestigiosos que mide el impacto y la calidad de la producción científica. Este destacado logro fue posible gracias a la publicación de cuatro artículos en revistas de alto impacto, tres de ellos desarrollados por académicos y estudiantes del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Ciencias y del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la UV (CINV). Además, destacó en este indicador un cuarto estudio en el área de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, que contó con la participación del investigador Deniz Bozkurt, del Departamento de Meteorología de la UV.

“Este ranking nos llena de orgullo porque muestra cómo la Universidad de Valparaíso tiene áreas de altísima calidad, en este caso representadas por la Facultad de Ciencias y el Instituto de Neurociencia. Los cuatro artículos considerados provienen de la Facultad de Ciencias, lo que demuestra su solidez y continuidad en el tiempo”, señala el doctor Agustín Martínez, director del Instituto de Neurociencia de la UV.

El Nature Index es una herramienta internacional que mide la producción científica de más de veinte mil instituciones a nivel mundial, basada en publicaciones realizadas en revistas científicas de prestigio, como PNAS, Nature y Science, entre otras. En el período evaluado (del 1 de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025), la UV obtuvo un puntaje ponderado de 2.02, alcanzando la segunda posición a nivel nacional y el octavo lugar en Sudamérica.

Los artículos que sustentan este logro son: “BK channels mediate a presynaptic form of mGluR-LTD in the neonatal hippocampus”, de los autores Andrés Chávez, Ramón Latorre y el estudiante de Doctorado en Neurociencia UV Carlos Ancatén; “Ca2+ permeation through C-terminal cleaved, but not full-length human Pannexin1 hemichannels, mediates cell death”, de los autores Juan Carlos Sáez y Álvaro Ardiles; y “Timed receptor tyrosine kinase signaling couples the central and a peripheral circadian clock in Drosophila”, del autor John Ewer.

El doctor Martínez destaca la calidad científica de los artículos y, en particular, resalta el trabajo liderado por el profesor Andrés Chávez, desarrollado en el contexto de la tesis doctoral de Carlos Ancatén, quien recientemente obtuvo su grado académico.

“Es un hermoso trabajo, que ya dio lugar a una publicación en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y que abrirá nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos de la plasticidad neuronal. Sin duda, vendrán más publicaciones derivados de este estudio”, afirma.

Por su parte, Andrés Chávez, doctor en Neurociencias, investigador del CINV y académico de los programas de Magíster y Doctorado en Ciencias Biológicas mención Neurociencias de nuestra facultad, valora este reconocimiento como un reflejo del trabajo riguroso que se realiza en la UV.

“El Nature Index mide la producción científica de alto impacto a través del seguimiento de artículos científicos publicados en un grupo selecto de revistas científicas, y que son consideradas entre las más prestigiosas y citadas del mundo (equivale al uno por ciento más o menos de todas las revistas científicas indexadas en Web of Science). Obtener el segundo lugar nacional en Ciencias Biológicas significa que la institución, y en particular la Facultad de Ciencias de la UV, se posiciona como una de las principales generadoras de conocimiento de frontera en el país en esta área, demostrando la calidad de los académicos e investigadores que la componen”, explica.

Respecto a su artículo publicado en PNAS, el doctor Chávez detalla: “Fue el fruto del trabajo de un estudiante del programa de doctorado de nuestra Facultad, doctor Carlos Ancatén, quien en su tesis doctoral demostró, después de más de treinta años de incertidumbre, varios aspectos en relación con los mecanismos celulares por los cuales las neuronas se comunican en nuestro cerebro durante estadios tempranos del desarrollo, y la habilidad que estas poseen para modificarse en dependencia de la actividad, que son las bases biológicas del proceso de aprendizaje y memoria. En particular, demostramos que en estadios tempranos del desarrollo del hipocampo, una estructura cerebral encargada del aprendizaje y la memoria, una molécula lipídica derivada del ácido araquidónico, actúa de manera concertada con los canales BK, estas compuertas que presentan las neuronas para regular su actividad, con el fin de regular la comunicación neuronal en eventos de alta actividad como los que ocurren durante el proceso de aprendizaje”.

Estos hallazgos, añade, “no solo aumentan nuestra comprensión de los mecanismos celulares que subyacen la comunicación neuronal, sino que probablemente ayuden a comprender cómo ocurre la maduración del circuito necesario para el aprendizaje y la memoria”.

El doctor Chávez también destaca que es un logro mancomunado que demuestra la calidad y la tenacidad de los investigadores, quienes, a pesar de todas las dificultades, realizan investigación de frontera, sin miedo, en colaboración, y con la convicción de contribuir al desarrollo del conocimiento científico.

Y es precisamente ese espíritu el que —asegura— puede inspirar a nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia: “Este reconocimiento, primero, nos dice que en la Facultad, y el CINV en particular, estamos y vamos por buen camino en nuestro intento de desarrollar investigación colaborativa y de punta, sin miedo al qué dirán. También deja claro que si quieres, se puede, solo es cosa de proponérselo, y allí me saco el sombrero con el estudiante que desarrolló esta idea. Creer en ti es lo primero. Luego trabajas para ello, y sin pensarlo, este tipo de reconocimientos llega. Si bien el camino es duro, y a veces te lleva a pensar en tirar la toalla, se puede, y que nadie te diga que no, porque si tú te lo propones lo puedes lograr. Y, por último, les diría que a pesar de todos los impedimentos que existen (infraestructura, personas, dineros, etcétera), se puede, y si este trabajo logra impactar y contribuir al conocimiento mundial, bienvenido sea, pero lo primero es que tú debes sentirte feliz. El resto es simplemente adornos, y a veces una fiesta muy adornada no necesariamente es la mejor”, señala.

En esa línea, el doctor Martínez afirma que el impacto de este tipo de investigaciones es sumamente relevante, ya que “no solo se generan conocimientos de frontera, sino que además formamos parte de una universidad pública que cumple un rol académico importante. Eso significa que aquí se forman estudiantes de pre y postgrado, y nuestro objetivo es mostrar —con entusiasmo— lo que somos capaces de hacer, para inspirar a jóvenes interesados en seguir una carrera científica en áreas como la neurociencia, la biofísica, la biología computacional o las ciencias biológicas en general”. El investigador sostiene: “Queremos que vean a la Universidad de Valparaíso como un lugar atractivo para desarrollar sus trayectorias, tanto en pregrado como en postgrado. Contamos con programas como la Licenciatura en Ciencias con mención en Biología o Química, así como licenciaturas en Física, carreras en Estadística y otros programas donde el conocimiento científico en biología y disciplinas afines se convierte en una herramienta de aprendizaje fundamental”.

Finalmente releva que la presencia de la UV en los primeros lugares del Nature Index en Ciencias Biológicas no es un logro casual. “Este segundo lugar en el Nature Index no es un hecho aislado. La UV ha mantenido de forma sostenida una posición destacada a nivel nacional en el área de las ciencias biológicas. Eso cobra aún más valor si consideramos que competimos con universidades de gran tamaño y tradición, además de otras instituciones privadas. Por eso, este reconocimiento refleja no solo un logro puntual, sino una trayectoria consolidada en investigación científica de excelencia”, concluye el doctor Martínez.

Nota: Pamela Simonetti