
Universidad de Valparaíso vuelve a demostrar su compromiso con los territorios en Día de los Patrimonios 2025
Las diferentes sedes de la institución abrieron sus puertas a la comunidad para mostrar la historia y la memoria construida a lo largo del tiempo.
Una amplia cartelera de actividades abiertas a todo público, que consideraron la participación de diferentes sedes de la institución, ofreció la Universidad de Valparaíso el Día de los Patrimonios 2025. La programación, que se inició el jueves 8 de mayo, continúa en desarrollo, con eventos que se prolongarán por algunas semanas.
Recorridos guiados por edificios históricos, muestras artísticas, exhibiciones de archivo, talleres, conciertos, exposiciones, charlas, recorridos virtuales, muestras históricas, archivos y patrimonio natural, dieron vida a esta celebración, convocando a una amplia variedad de público.
Al respecto, Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la UV. Señaló: “Estamos tremendamente contentos de la respuesta, la recepción que hemos tenido por parte de las distintas unidades académicas, de las Escuelas, Facultades, Institutos, Campus, por participar de esta verdadera celebración a que nos invita el Ministerio de las Culturas, a la cual nuestra universidad se ha sumado con mucha fuerza, ya por varios años, relevando nuestro patrimonio, nuestra memoria, nuestra historia, a través de una oferta de actividades muy interesante: no ha sido solo un día, hemos desplegado más bien una semana para esta celebración, lo que da cuenta del compromiso que nuestra universidad tiene con esta materia”.
Por su parte, Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la casa de estudios, resaltó que “tenemos más de cien años de existencia, y han sido cien años de aportes a la región, a la nación. Nuestros estudiantes y nuestros egresados han sido fruto de esta instancia y de lo que significa ser universidad; a través de todos estos años, ellos y ellas han ido plantando el sello de la Universidad de Valparaíso en distintos espacios regionales, nacionales e internacionales. Por lo tanto, podemos considerarnos patrimonio, ya que hemos tenido una influencia en el territorio, a través de lo que hacemos, pero fundamentalmente a través de los egresados”.
Entre las diversas actividades desarrolladas en el marco del Día de los Patrimonios, destacamos las siguientes.
Arte Puerto 2025: Lo colectivo es posible
Ciento noventa y cinco artistas nacionales y extranjeros dan vida a la tercera versión de la muestra Arte Puerto 2025 “Lo colectivo es posible”, que fue inaugurada este domingo 25 de mayo en el Mercado Puerto de Valparaíso, en el marco de las actividades del Día de los Patrimonios.
Ximena Barahona, Lucía Rey y Henry Serrano fueron los curadores de la exposición, mientras que su montaje estuvo a cargo de estudiantes de las carreras de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Valparaíso. Estará abierta al público hasta el domingo 15 de junio.
La muestra cuenta con la colaboración, apoyo y auspicio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la empresa Sodimac y el Colegio de Arquitectos de Chile, delegación Valparaíso.
Gustavo Ávila, académico de Arquitectura UV, director y expositor de la muestra, señaló que “los objetivos de la exposición son, fundamentalmente, poner en valor el edificio patrimonial del Mercado Puerto; generar un lugar expositivo donde artistas emergentes y consagrados puedan compartir y mostrar sus obras, y a partir de ello difundir, promocionar y registrar el evento”.
Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, comentó que “la iniciativa que lleva adelante el académico Gustavo Ávila, significa para nosotros como Universidad una acción concreta que celebra la fuerza de un impulso que reúne a cientos de artistas y que nos permite ser partícipes de este movimiento artístico y social, que busca proteger, cuidar y recuperar el valioso Barrio Puerto”.
“Desde la academia creemos que acciones valiosas como esta, son la clave para aportar a la rehabilitación y activación urbana y social de este importante sector de nuestra ciudad de Valparaíso. Como Escuela de Arquitectura continuaremos apoyando y colaborando en esta importante tarea liderada por el académico y arquitecto de nuestra Universidad”, añadió.
En tanto, Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones UV, destacó que “Arte Puerto es una actividad tremendamente significativa que la Universidad ha decidido apoyar con mucho entusiasmo, ya que congrega a destacados artistas que no solo buscan exponer sus obras, sino que además buscan recuperar y ponen en valor sitios históricos con valor patrimonial, como en este caso es el Mercado Puerto”.
Derecho: memoria y recorrido
En cuanto a las actividades de la Escuela de Derecho, el viernes 23 de mayo se llevó a cabo, en la sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones (DEC), la ceremonia en que la mencionada unidad hizo entrega formal del archivo patrimonial perteneciente a la Facultad y Escuela de Derecho, en una jornada que tuvo por finalidad poner en valor su legado histórico, haciendo entrega de documentación que ha estado resguardada durante años por la DEC UV, siendo traspasada a la Facultad como un acto simbólico y significativo que busca reconocer y preservar su memoria institucional.
Participaron en la jornada Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio; Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones; Ricardo Saavedra, decano de la Facultad de Derecho; Inés Robles, directora de la Escuela de Derecho; José Luis Meza, director de Relaciones Internacionales; Patricia Reyes, presidenta de la Fundación Escuela de Derecho, funcionarios, funcionarias y estudiantes.
Por otro lado, el sábado 24 de mayo, como es tradicional hace más de quince años, la Escuela de Derecho abrió sus puertas a la comunidad para ofrecer recorridos guiados por su histórico edificio, los cuales fueron encabezados por la directora Inés Robles y estudiantes y egresados de la carrera. En la instancia, los visitantes pudieron conocer los rincones y características del inmueble de alto valor histórico que data de fines de la década de 1950 que alberga mosaicos, pinturas y esculturas de afamados artistas, entre los que se cuentan Vicenzo Gemito y Vicenzo Dante, además del premio Nacional de Arte Camilo Mori, autor del mural "Escena Valparaíso".
Además, durante el recorrido se exhibió el audio del histórico concierto ofrecido por Víctor Jara en el Aula Magna de la entonces Universidad de Chile sede Valparaíso (actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso) el 29 de mayo de 1970, correspondiente a la grabación completa tomada de la cinta original. Junto con ello, la Agrupación Musical de la UV hizo una intervención artística.
Memoria odontológica
Por primera vez, la Facultad de Odontología UV se sumó a la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural, con una muestra de objetos, libros e instrumentos donados por sus propios académicos, que retratan la evolución de la carrera desde sus inicios en la década de 1950. La actividad consideró y exposiciones orales de exprofesores de distinguida trayectoria —a cargo de los docentes invitados José Guzmán y Carlos Briede—, además de una destacada intervención musical de la Agrupación Musical de Cámara de la UV, bajo la dirección del profesor Gonzalo Valencia.
“Estamos súper contentos y contentas porque nunca habíamos hecho esta actividad y nos salió mucho mejor de lo que esperábamos. Tuvimos la colaboración de numerosos docentes de distintos ámbitos: periodoncia, cirugía, endodoncia, operatoria, entre otros. Muchos profesores quisieron colaborar”, expresó Karina Cordero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad.
La jornada ofreció un recorrido por el pasado odontológico, desde libros del siglo XIX, antiguos fantomas de las décadas de los 80 y 90 hasta motores de implantes, amalgamadores, microscopios y revistas del área de la odontología. Cada pieza fue aportada por docentes y por el Museo Odontológico de la Armada, a cargo del doctor Gonzalo Corvalán.
“Es como contar un viaje desde el pasado, de cómo han evolucionado los materiales, las técnicas y también la formación que uno tiene como odontólogo. Esto está enmarcado dentro de la celebración de los setenta años de nuestra Escuela, entonces la invitación es a seguir en esto. Ojalá podamos repetirlo el próximo año con más alumnos y más participantes externos a nuestra Facultad”, agregó la coordinadora.
Uno de los momentos más significativos fue la charla del doctor José Román Guzmán, quien ingresó a la carrera en 1957 y fue jefe de carrera —cargo equivalente al de director en aquella época— entre 1969 y 1973. Con lucidez y sentido del humor, relató episodios clave del desarrollo institucional de la Escuela y recordó a figuras históricas como los doctores Ernesto Dighero, Fernando Lara y Héctor Silva, entre otros.
“Fue un espacio mágico. Desde que propusimos hacer esta actividad, estuvimos todos buscando entre nuestros recuerdos, nuestra historia, algo que aportar. Este evento nos motivó a reencontrarnos. Y no solo fue historia: fue arte, fue comunidad, fue universidad”, comentó la directora de la Escuela de Odontología, profesora Patricia Nazar.
El vicedecano Ricardo Moreno también valoró la jornada como una oportunidad para reflexionar sobre los avances de la profesión y su proyección futura. “Nos damos cuenta de cómo ha progresado la Odontología, no solo en tecnología, sino en bioseguridad y en el cuidado del medio ambiente. Es impactante ver instrumentos que se usaron hasta hace poco y que ya están obsoletos. Pero también es emotivo ver libros fundamentales que nos formaron y que siguen siendo parte de nuestra historia”, dijo.
Finalmente, la doctora Cordero sostuvo que a medida que se aproxima el aniversario número setenta de la Escuela, que se conmemorará en octubre de este año, esta actividad se proyecta como el punto de partida de un año cargado de memoria, identidad y celebración.
ConCiencia
Bajo el lema ConCiencia: dispositivos, artefactos y colecciones, la comunidad pudo recorrer una muestra que puso en valor las herramientas, métodos y tecnologías que han hecho posible la producción científica a lo largo del tiempo.
El programa incluyó un recorrido guiado por cuatro estaciones temáticas, que permitieron a los visitantes —en grupos reducidos y en horarios rotativos— vivir una experiencia cercana con colecciones bibliográficas, dispositivos y artefactos que son parte esencial del quehacer científico.
Como broche de oro, la Agrupación de Cámara de la Universidad de Valparaíso ofreció una intervención musical especialmente preparada para la ocasión. En el repertorio destacó una interpretación del Vals para piano del compositor Johann Strauss, basada en partituras redescubiertas por el profesor Allan Browne. La música, que evocó la memoria y el espíritu de Valparaíso, se convirtió en un homenaje sensible y vibrante al patrimonio intangible que habita en el conocimiento compartido.
Hitos de Trabajo Social
La Escuela de Trabajo Social, emplazada en calle Colón, en Valparaíso, también abrió sus puertas a la comunidad, con una exposición conmemorativa que recorrió los hitos más significativos de esa unidad académica en sus ochenta años de historia, a través de una propuesta museográfica dividida en tres estaciones temáticas: “La tierra se sacude”, “El día que ardieron los recuerdos” y “Reconstrucción, comunidad y futuro”. Cada estación propuso una estética propia y un enfoque sensorial que conectó al público con momentos emblemáticos de la historia institucional, integrando imágenes, objetos, testimonios, elementos multimedia e interacción participativa.