Skip to main content

Ciencia y salud mental se encuentran: Universidad de Valparaíso abre espacio de diálogo interdisciplinario sobre resiliencia y estrés

23 mayo 2025

Organizada por la Universidad de Valparaíso y la Red EMAR Chile, la Jornada “Prevención, Resiliencia y Estrés en Salud Mental” convocó a profesionales, estudiantes e investigadores de distintas regiones del país para promover la colaboración entre clínicos y neurocientíficos, con miras a mejorar los tratamientos en salud mental.

Más de 160 personas —entre psiquiatras, psicólogos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado— asistieron a la Jornada “Prevención, Resiliencia y Estrés en Salud Mental”, encuentro organizado por la Universidad de Valparaíso, a través del doctor Alexies Dagnino, neurobiólogo, académico del Instituto de Fisiología UV e investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios en Salud (CIESAL), y la Red Nacional de Estados Mentales de Riesgo (EMAR Chile), que tuvo el propósito de reflexionar, compartir experiencias y generar conocimiento colaborativo en torno a la salud mental y el estrés.

La jornada, desarrollada en la Facultad de Medicina de la UV, en el Campus Reñaca, reunió a expertos del ámbito clínico y de la ciencia fundamental para dialogar en torno a uno de los grandes desafíos sanitarios del país: la salud mental.

El doctor Alexies Dagnino, quien lideró la organización del simposio y cuya investigación se centra en la neurobiología de la resiliencia al estrés y su vínculo con el desarrollo de enfermedades mentales, destacó la importancia de instancias como esta: “Estos eventos, en los que clínicos y neurocientíficos podemos discutir ideas y mejorar tratamientos, son fundamentales para que crezca el conocimiento”, afirmó.

El profesor Dagnino, quien cuenta con una destacada trayectoria internacional —con pasos por la Universidad de Stanford, la Universidad de Texas en Dallas y la Universidad de Brighton—, valoró especialmente la convocatoria y el enfoque interdisciplinario del encuentro.

“La participación ha sido excelente. Como mencioné, este tipo de instancias que reúnen la ciencia clínica con la ciencia básica, en especial la neurociencia, no son comunes, ni siquiera a nivel internacional. Vincular la neurociencia con la psiquiatría y la psicología es un desafío, y este tipo de simposios lo permite. Nos da la oportunidad de dialogar desde distintos saberes en una misma sesión, lo que es clave para avanzar en el conocimiento”, subrayó.

La jornada incluyó exposiciones de destacados académicos e investigadores, entre quienes se contaron el doctor Pablo Moya, director del Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental (C-ESTRES) de la UV, y la doctora Fanny Leyton, psiquiatra infantojuvenil y académica de la Facultad de Medicina UV. También participaron especialistas de distintas regiones del país, reforzando el carácter descentralizador de la iniciativa.

Resiliencia y salud mental

Durante su intervención, el doctor Dagnino destacó que una de las grandes preguntas que movilizan su investigación es por qué algunas personas, pese a enfrentar altos niveles de estrés, no desarrollan patologías mentales.

“El mensaje principal de mi charla es que debemos estudiar a las personas que pese a enfrentar altos niveles de estrés, no se enferman. Comprender por qué algunas personas desarrollan resiliencia y otras no puede ayudarnos a mejorar los tratamientos para trastornos como la depresión y la ansiedad”, señaló.

Afirmó el investigador que informarse es clave: “Una de cada cuatro personas vivirá una enfermedad mental en su vida. Todos podemos desarrollar resiliencia, porque se aprende, incluso más que lo que heredamos genéticamente. Nacemos resilientes, pero con el tiempo perdemos esa capacidad. Recuperarla es esencial para cuidar nuestra salud mental”.

En esa línea, el doctor Pablo Moya, quien es académico del Instituto de Fisiología UV y profesor del programa de Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencias, valoró la instancia como un espacio clave para conectar la investigación de laboratorio con la realidad clínica.

“Estoy muy contento de haber sido invitado a participar en esta iniciativa, que busca tender puentes entre la práctica clínica y los últimos avances en neurobiología y ciencias fundamentales”, dijo el investigador, y agregó: “Creo firmemente que ambos campos se nutren mutuamente, y que este tipo de encuentros son fundamentales para avanzar en el desarrollo de mejores terapias y en una comprensión más profunda de las enfermedades en salud mental”.

El doctor Moya subrayó además que muchas patologías, como la depresión, pueden explicarse por desbalances en la comunicación neuronal, lo que abre la posibilidad de identificar nuevas dianas terapéuticas a través de la neurobiología.

Democratizar el conocimiento

Para el doctor Pablo Gaspar, psiquiatra y miembro del comité organizador del evento y director de la Red EMAR Chile, la alta convocatoria —más de 160 asistentes de distintas regiones, como Concepción, el norte y el centro del país— demuestra el interés y la necesidad de generar estos espacios.

“Nuestro objetivo es llevar el conocimiento a las regiones, para que estudiantes y profesionales que no siempre pueden viajar, accedan a formación actualizada en sus propios territorios”, sostuvo. Y añadió: “Buscamos generar conocimiento sobre cómo prevenir el estrés en la población general y, con ello, contribuir a mejorar la salud mental en el país. Estamos muy satisfechos, porque este encuentro ha permitido una valiosa interacción entre investigadores y clínicos, tanto de la Universidad de Valparaíso como de otras instituciones del país, algo que no siempre se ve, pero que es clave para avanzar en esta materia”.

También expresó que “queremos que este conocimiento circule, que se democratice. Que se construyan redes. Que las universidades se conviertan en espacios para pensar el país desde la salud mental”, destacando el rol de la Universidad de Valparaíso como anfitriona.

Voces que valoran el encuentro

El doctor Ulises Ríos, director del Departamento de Psiquiatría de la UV, relevó la instancia como “un evento necesario”, y reflexionó: “En salud mental hay muy pocas instancias de diálogo entre niveles. Y eso es fundamental para diseñar tratamientos más precisos, que respondan a la complejidad de las patologías”, reflexionó.

En tanto, la psiquiatra Paulina Muñoz, del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, destacó la riqueza del enfoque interdisciplinario. “Todo está conectado. Me pareció hermoso ver otras perspectivas”, comentó.

Desde el mundo académico, la docente y estudiante del programa de Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV, la nutricionista Viviana Valero, también valoró el cruce de saberes: “Nos invita a cuestionarnos cómo llevamos este conocimiento al aula, a los estudiantes, a la vida diaria. Eso es lo más potente de la investigación: la posibilidad de mirar desde distintas disciplinas”.

“Como nutricionistas, también tenemos un rol que cumplir en este ámbito, especialmente en lo relacionado con los nutrientes y los momentos adecuados para intervenir. Por ejemplo, desde nuestra disciplina podemos apoyar la salud mental a través de la alimentación, entregando herramientas tanto a padres como a pacientes, según el contexto en el que se encuentren”, señaló Viviana Valero.

Javiera Palma, estudiante de cuarto año de Psicología en la Universidad Diego Portales, valoró la jornada como “una instancia motivadora y enriquecedora”, destacando la importancia de que sea abierta al público y permita el diálogo entre disciplinas. “Escuchar a profesionales con más experiencia me ayuda a formarme desde una perspectiva más amplia que la que ofrece solo la universidad”, señaló.

Por su parte, Isidora Pugh, alumna de quinto año de la misma carrera y universidad, resaltó el carácter interdisciplinario del encuentro. “Se nota el esfuerzo por reunir a distintas áreas de la salud mental. Estas instancias abiertas al público son valiosas, sobre todo para quienes nos interesa la investigación y el trabajo colaborativo con equipos”, comentó.

Conocimiento colectivo

“Lo más valioso que deja esta jornada es la certeza de que el conocimiento se construye en colectivo. Y que para mejorar la salud mental del país, necesitamos escucharnos, compartir y trabajar juntos”, concluyó Dagnino.

Entre los conferencistas invitados destacaron las y los doctores Ulises Ríos, quien ofreció la charla de bienvenida; Alexies Dagnino, con la exposición “Estrés, resiliencia y su impacto en la investigación en salud mental”;  Pablo Moya presentó “Transmisión glutamatérgica y resiliencia al estrés crónico”; Adriana Gutiérrez abordó el tema “Neurodesarrollo y enfermedades psiquiátricas”; Fanny Leyton expuso “Apego, resiliencia y diada materno infantil”; y Úrsula Wyneken dictó la charla “Optimización del diagnóstico de trastornos del ánimo mediante vesículas extracelulares plasmáticas”. También participaron Rocío Mayol, con “El impacto del estrés en la salud mental: implicancias y abordajes para la resiliencia”; Pablo Billeke, con “Incertidumbre, toma de decisiones y síntomas ansiosos”; Juan Pablo del Río, con “Sistema hormonal, estrés y salud mental”; Álvaro Cavieres, con “Déficit de percepción social como factor de riesgo de psicosis”; y Pablo A. Gaspar, con la conferencia “Prevención, salud mental y estigma”.

Nota: Pamela Simonetti