
Rompiendo estereotipos: jóvenes destacan el legado de mujeres matemáticas en exposición del IMUV
En el marco del Día Internacional de la Mujer en Matemática, en la UV se desarrolló un taller de infografía digital con estudiantes de enseñanza media, cuyos trabajos serán expuestos desde el 15 de mayo próximo en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Quince estudiantes secundarios, guiados por académicas, estudiantes universitarias y una diseñadora, transformaron datos y biografías en piezas visuales que dan vida y rostro a las mujeres que han hecho historia en la matemática. Así se vivió el taller organizado por el Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV), una iniciativa inédita que busca visibilizar los aportes femeninos en esta ciencia y que culminará con una exposición abierta al público en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Con la premisa de que detrás de cada teorema hay una historia —y muchas veces, una mujer olvidada—, el Instituto de Matemática de la Universidad de Valparaíso (IMUV) diseñó un taller que combinó investigación, diseño y memoria. La actividad forma parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Matemática, que se celebra cada 12 de mayo en honor a la destacada matemática iraní Maryam Mirzakhani.
La propuesta reunió a estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo Eduardo de la Barra, el Instituto Marítimo de Valparaíso y el Liceo Polivalente A-2 de Cabildo, quienes trabajaron durante dos sesiones en la elaboración de infografías sobre mujeres matemáticas de distintas épocas y regiones, con énfasis en América Latina.
“Queríamos que las y los estudiantes pudieran conocer las historias que hay detrás de los conceptos que estudian, y romper con la idea de que las matemáticas solo fueron desarrolladas por hombres”, explicó Romina Menares, coordinadora de Vinculación con el Medio del IMUV y cocreadora de la iniciativa junto a la académica Andrea Vera.
“Cuando estudié, también pensaba que el teorema de Noether era de un hombre, hasta que descubrí que era Emmy Noether, una mujer brillante que revolucionó el álgebra y la física teórica”, comentó.
Cada grupo eligió una figura femenina según un criterio temporal, con nombres que van desde la rusa Sofía Kovalévskaya hasta la chilena Salomé Martínez, pasando por la argentina Regina Buráchik y la alemana Emmy Noether. En total se desarrollaron ocho infografías que serán exhibidas desde el 15 de mayo en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, debido a que el 12 —fecha oficial de la conmemoración— cae en día lunes, cuando el museo permanece cerrado. Luego, las piezas serán entregadas a los liceos participantes para su exposición permanente.
Para llevar adelante este trabajo, el IMUV sumó a estudiantes de su propio programa de Licenciatura en Matemáticas, Francisca Davis y Constanza Gómez, quienes aportaron desde la formación matemática. El diseño estuvo a cargo de Camila Valenzuela, quien dirigió el trabajo visual de las piezas.
“Es un proyecto súper lindo porque la idea es destacar, a través de un lenguaje más atractivo y fácil de leer, el trabajo de mujeres matemáticas. Usamos una plantilla común, pero luego cada grupo tuvo libertad para explorar líneas de tiempo, mapas o datos relevantes”, señaló Valenzuela.
El impacto de la experiencia fue valorado entre los participantes. Antonia Bastidas, del Liceo Eduardo de la Barra, destacó la oportunidad: “Me sorprendió que hay muchas mujeres que han influido de forma súper positiva en la matemática y de las que nunca nos han hablado. Solo nos enseñan los contenidos, pero no quiénes los desarrollaron”. Su grupo trabajó con Emmy Noether y Gualcolda Antonie Lazzerini, esta última chilena, “para sentir más cercanía”.
Para Juan Polanco, del Instituto Marítimo de Valparaíso, el taller fue “divertido y didáctico. Antes pensaba que había muy pocas mujeres matemáticas en Latinoamérica, pero descubrí que hay muchas. Investigamos a Regina Buráchik, una argentina que estudió química primero, pero se cambió a matemáticas porque descubrió que era su verdadera pasión”, relató.
A su vez, Constanza Gómez, colaboradora y estudiante del IMUV, subrayó que “es conmovedor destacar a estas mujeres, muchas de las cuales no son reconocidas a pesar de tener una gran trayectoria. Las y los estudiantes se dan cuenta de que no eran genias inalcanzables, sino jóvenes como ellas y ellos, que enfrentaron obstáculos y aun así lograron aportar a la ciencia”.
El taller también permitió una conexión única entre la Universidad de Valparaíso y los liceos. Álvaro Aravena, profesor del Liceo A-2 de Cabildo, valoró la experiencia como “enriquecedora por donde se le mire. Muchos de nuestros estudiantes nunca habían pisado una universidad y este contacto con el IMUV es una oportunidad formativa que debería repetirse. Ojalá podamos construir redes entre colegios de la región para replicar esta experiencia”.
En un formato de 35 por 70 centímetros y papel satinado, las infografías no solo son una herramienta de aprendizaje, sino también un gesto concreto de reconocimiento y memoria. En palabras de Camila Valenzuela, “visibilizar a las mujeres en la ciencia es relevante no solo para las chicas, sino también para los chicos, porque todos pueden descubrir que el conocimiento también tiene rostro femenino”.
Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla