Skip to main content

Universidades chilenas lideran avance clave en predicción del viento que contribuirá a la seguridad y la gestión marítima en el sur de Chile

29 abril 2025

SiVAR-Austral combina modelamiento atmosférico con Inteligencia Artificial para pronosticar la velocidad y dirección del viento en la zona austral de Chile. Gracias a su innovador diseño, el sistema reduce significativamente los tiempos de procesamiento y logra una resolución espacial de unos cientos de metros.

En una región donde el viento puede marcar la diferencia entre zarpar o quedarse en tierra, una nueva herramienta tecnológica promete transformar la planificación de la navegación, la acuicultura y la respuesta ante emergencias climáticas en el sur de Chile. Se trata de SiVAR-Austral, un avanzado sistema de predicción meteorológica desarrollado por las universidades de Valparaíso y de La Frontera, en colaboración con el Servicio Meteorológico de la Armada (Servimet) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), como instituciones asociadas. El sistema, que ya muestra resultados concretos, estará próximamente disponible para su uso público.

El proyecto, financiado a través del Concurso IDeA I+D 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), destaca por su enfoque en ciencia aplicada y trabajo colaborativo. Su presentación oficial se realizó durante la ceremonia de cierre del proyecto, que contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la UV, Marisol Tejos; la directora de Investigación UV, Francisca Rosenkranz, y el jefe del Servimet, capitán de Fragata Gonzalo Concha, además de académicos, investigadores, funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UV y representantes de las instituciones asociadas.

Solución local a un desafío geográfico

Tal como se destacó en la ceremonia de cierre, la compleja topografía de la zona austral de Chile ha sido, históricamente, un obstáculo para los modelos de pronóstico meteorológico convencionales. Frente a esta realidad, la Universidad de Valparaíso, en conjunto con la Universidad de La Frontera y con el apoyo del Servimet y del IFOP, desarrolló SiVAR-Austral, un sistema capaz de pronosticar la velocidad y dirección del viento con una resolución de hasta 333 metros.

“Este sistema nos permite entregar información más localizada, lo que resulta clave en una región donde un cerro puede separar una zona de fuertes ráfagas de otra completamente tranquila”, explicó la doctora Ana María Córdova, directora del Departamento de Meteorología de la Universidad de Valparaíso y directora principal del proyecto.

“Es un avance que puede marcar la diferencia para quienes dependen del transporte marítimo, la producción acuícola o la respuesta ante emergencias climáticas”, añadió.

El sistema se basa en una configuración mejorada del modelo WRF (Weather Research and Forecasting), que fue complementado con tres modelos de machine learning desarrollados especialmente por investigadoras e investigadores de ambas universidades. Esta tecnología permite reducir el tiempo de procesamiento de los pronósticos de varios días a menos de una hora, sin perder precisión.

“Logramos desarrollar tres modelos distintos que emulan el comportamiento del modelo físico a híper resolución, con un margen de error comparable. Esto permite escoger el mejor o incluso combinarlos para obtener el pronóstico más preciso posible”, señaló Andrés Ávila, investigador de la Universidad de La Frontera. “Y lo más importante: es una tecnología desarrollada en Chile, por universidades públicas y regionales, respondiendo a nuestras propias necesidades”, destacó.

Impacto en la vida cotidiana y productiva

El capitán de Fragata Gonzalo Concha, por su parte, subrayó la relevancia del proyecto para los múltiples usuarios marítimos de la zona sur: “Va a ser de gran utilidad tanto para nosotros como Servicio Meteorológico, como también para la amplia gama de usuarios, desde pescadores artesanales hasta empresas salmoneras y comunidades locales. Esto mejora la seguridad y permite tomar decisiones más informadas”.

El impacto del sistema no se limita al ámbito productivo. Tal como explicó la doctora Córdova, en muchas localidades australes las personas dependen de la navegación para acceder a servicios básicos como salud y educación. “Cuando hay eventos de viento intenso, los puertos se cierran. Si logramos hacer pronósticos más localizados, evitaremos cierres innecesarios y mejoraremos la calidad de vida de estas comunidades”, puntualizó.

Una herramienta abierta al país

La plataforma web que albergará los pronósticos de SiVAR-Austral está en su fase beta y, tras una validación más exhaustiva, estará disponible a través del sitio del Servicio Meteorológico de la Armada. Esto permitirá que tanto profesionales como el público general accedan a la información de manera oportuna y gratuita.

Para el equipo de investigación, este proyecto representa también una muestra del potencial de la ciencia aplicada cuando se trabaja de manera colaborativa. “La ciencia no solo tiene que quedarse en los laboratorios o las publicaciones. Aquí estamos viendo cómo puede incidir directamente en la seguridad, la productividad y la calidad de vida de miles de personas”, concluyó la doctora Córdova.

Durante la ceremonia de cierre del proyecto, los siguientes investigadores presentaron los principales avances y resultados de la iniciativa: la doctora Ana María Córdova abrió las exposiciones con la charla “Hacia una nueva frontera en la predicción del viento: SiVAR-Austral y el avance colaborativo en modelamiento atmosférico”; a continuación, el doctor Jorge Arévalo, director alterno del proyecto e investigador del mismo departamento, abordó el tema “Híper resolución operacional con WRF y machine learning: el camino recorrido por SiVAR-Austral”; posteriormente, el doctor Iván Pérez Santos, investigador asociado al Centro I+D IMAR de la Universidad de Los Lagos, presentó la ponencia “Escalas de variabilidad del viento y respuesta de la columna de agua a eventos sinópticos en la región austral de Chile”´; finalmente, el doctor Andrés Ávila, investigador del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de La Frontera, expuso “Ciencias de datos para el territorio: Inteligencia Artificial y colaboración interuniversitaria frente a desafíos climáticos”.

Nota: Pamela Simonetti