Skip to main content

Ingeniería Oceánica UV dicta curso sobre uso y modelación de datos históricos en escenarios de cambio climático

29 abril 2025

La Escuela de Ingeniería Oceánica UV se encuentra dictando el curso “Uso y modelación de datos históricos y proyecciones bajo escenarios de cambio climático", en el marco del proyecto Kizuna II, en conjunto con las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón (AGCID y JICA, respectivamente) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred.

La inauguración del curso en su fase en línea contó con la conferencia “Cambio climático global. Evidencia científica, proyecciones y acuerdos internacionales”, a cargo del experto japonés, doctor Hiroki Kondo, de la Universidad de la ciudad de Yokohama. El curso se extenderá hasta el 30 de mayo, cuya última semana es presencial y se desarrollará en la Sala Ingenia de la Facultad de Ingeniería UV.

Felipe Caselli, director de la Escuela de Ingeniería Oceánica, destaca que “nuestra unidad académica tiene la convicción de que la ciencia y la ingeniería deben ser actores clave en la respuesta a los desafíos globales. Por ello, promovemos no solo la generación de conocimiento de frontera, sino también su transferencia efectiva a los territorios, especialmente en aquellos expuestos a amenazas climáticas y oceanográficas. En este esfuerzo, la colaboración es un pilar fundamental”.

Entre los contenidos del curso se incluyen “El cambio climático y su impacto en sistemas costeros”, “Modelos de proyección climática”, “Fundamentos del procesamiento de proyecciones climáticas” y “Adaptación ante escenarios de cambio climático”. En la presente versión participan dieciocho estudiantes, de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes se desempeñan en organismos públicos o privados.

Caselli destacó además que “este año el curso cuenta con apoyo del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), considerado el centro nacional de supercomputación en Chile, entidad que proporcionará cuentas de acceso para la parte presencial del curso, lo que permite que los estudiantes procesen los escenarios de cambio climático en el NLHPC de forma remota desde nuestra Universidad”.

Entre los académicos del curso se cuentan el propio Caselli, junto a docentes de la Escuela de Ingeniería Oceánica, como Catalina Aguirre, Mauricio Reyes, Patricio Winckler y Magdalena Vásquez, ingeniera civil oceánica UV, quien está desarrollando sus estudios de magíster.

En la fotografía, Felipe Caselli es el séptimo de pie desde la izquierda.

Nota: Rodrigo Catalán