IX Congreso de Trabajo Social Clínico reunió a investigadores de Chile, Brasil, México, Perú, Estados Unidos, España y Colombia
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolló el Noveno Congreso de Trabajo Social Clínico, organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, con el fin de generar un flujo de conocimientos actualizados sobre las políticas y estrategias que lideran el trabajo social clínico en las sociedades actuales, tanto en Chile como en otros países.
La inauguración del encuentro contó con la presencia del rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales; el prorrector, Christian Corvalán; el vicerrector académico, Carlos Becerra; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; la vicedecana Facso, Cecilia Concha, y el director de la Escuela de Trabajo Social, Mauricio Ureta, además de académicos, académicas y estudiantes.
En su saludo inaugural, el director Mauricio Ureta destacó la importancia y continuidad del Congreso, que cada vez se extiende a más países gracias a las redes generadas entre investigadores. Subrayó asimismo la instalación del trabajo social clínico como una temática permanente del quehacer disciplinar, y el posicionamiento de la Escuela como un referente del área.
Por su parte, el rector Osvaldo Corrales destacó dos elementos: uno, el liderazgo nacional de la Escuela de Trabajo Social de la UV, más relevante aún al tratarse de una universidad de región en un país centralista, y dos, ese liderazgo se ejerce desde una institución pública, que se levanta con muchos menos recursos que la universidad privada.
Luego de los saludos de las autoridades, se dio paso a las ponencias del encuentro, presentadas como una invitación a dialogar sobre preguntas, reflexiones, prácticas, desarrollos y desafíos del trabajo social, a fin de contribuir a este campo del conocimiento y la acción.
La primera exposición estuvo a cargo del doctor Mauricio Ureta, quien desarrolló el tema “Proyecciones del trabajo social clínico: a la luz de cien años de trabajo social”. Le siguió la magíster Miriam Valencia, de México, con la ponencia “Intervención de trabajo social en primeros auxilios psicológicos”. La presentación siguiente fue del doctor Edson Marques, de Brasil, “La investigación y práctica en trabajo social clínico: una cuestión de credibilidad, autenticidad y diferenciación”.
Posteriormente, fue el turno del doctor César Garcés, de Perú/Estados Unidos, “La evaluación biopsicosocial en el contexto del trabajo social clínico en personas migrantes”. La magíster Yolanda Susaeta, de España, expuso luego “Aportes de la logoterapia al trabajo social clínico: acompañamiento en resiliencia familiar desde una perspectiva clínico-existencial”. Su presentación fue seguida de la intervención de la magíster Adriana Angulo, de Colombia, titulada “Componentes del trabajo social clínico: perspectivas, desafíos y oportunidades”.
Los últimos expositores, que presentaron en conjunto, fueron el doctor Daniel Ojeda y el licenciado Matías Espinoza, de Chile, con “El quiebre del paradigma adulto céntrico en la develación de una experiencia traumatizante en niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos violentos. Perspectivas desde el Protocolo de NICH en la entrevista investigativa videograbada”.
Las palabras de cierra estuvieron a cargo del doctor Francisco Sotomayor, coordinador de Postgrado y Educación Continua de la Escuela de Trabajo Social UV.
El Noveno Congreso de Trabajo Social Clínico incluyó la instalación de posters científicos en el hall central de la sede de la Facso.
Internacionalización
Consultado sobre la relevancia de ser sede de un congreso internacional, el decano Gonzalo Lira destacó que “contribuye al establecimiento de redes de colaboración en el trabajo académico y en torno a las actividades que desarrollan las Escuelas de Trabajo Social en Latinoamérica y en el mundo. Por lo tanto es una experiencia muy importante para nuestra Facultad, que consolida lo que ha venido desarrollando nuestra Escuela de Trabajo Social en el área de trabajo social clínico. Entonces estamos contentos porque esto de alguna manera es una cosecha respecto de una serie de actividades que ya tienen un buen desarrollo, asociado también al magíster de formación en el área de trabajo social clínico que imparte la Escuela”.
Asimismo, dijo, “un elemento importante es que nuestros estudiantes tienen la proyección de poder seguir formándose y especializándose, tienen acceso a experiencias internacionales sobre la formación en la materia, y están insertos en una escuela que desarrolla actividades que les permiten tener horizontes de internacionalización en su propia actividad académica”.
A su vez, el vicerrector académico Carlos Becerra indicó: “Creo que las actividades de internacionalización en casa han tomado una relevancia absoluta, sobre todo en cuanto a la relación que se da entre las universidades y la experiencia que pueden tener los y las estudiantes, que además de recibir la visita de estudiantes, académicas y académicos extranjeros, pueden visitar otras instituciones, o participar de actividades virtuales. Creo que formalizar todos estos procesos entre las instituciones es muy relevante. La semana anterior estuve en una conferencia internacional de educación superior, y creo que la temática ha tomado relevancia en las universidades de todo el mundo”.
Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla