Skip to main content

Seminario organizado por Clínica Jurídica abordó la defensa de derechos humanos y la reparación

14 May 2021

Segunda y última jornada del ciclo reunió a especialistas en la temática y representantes de agrupaciones de la sociedad civil.

Distintas miradas respecto a la defensa de derechos humanos y la reparación se dieron cita en la segunda y última jornada del ciclo de seminarios “Protesta social, represión y situación de los DDHH en Chile”, organizado por la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

El panel de la mañana se tituló “Defensa de derechos humanos y reparación”, y contó con las exposiciones “Atención jurídica de emergencia ante la contingencia” (Fernanda Arias, ayudante del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile); “Defensa y representación de personas detenidas en manifestaciones” (Oscar Castro, abogado penalista y miembro del Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo); “Dificultades en la tramitación de querellas por violencia institucional” (Carlos Gajardo, exabogado del Consejo de Defensa del Estado y exfiscal del Ministerio Público durante 17 años, actualmente abogado socio de Gajardo y Norambuena); “Defensa de DDHH: una experiencia desde la Universidad de Valparaíso” (Inés Robles, coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la UV); y “Particularidades de las investigaciones de delitos y de la dictadura” (Karinna Fernández, abogada litigante en Chile y en el Sistema Interamericano de DDHH, abogada asesora de Londres 38 en Chile y de Forest Peoples Programme en UK). El panel fue moderado por Francisco Bustos, abogado de derechos humanos y profesor de Derecho en la Universidad de Chile.

El segundo panel se tituló “Verdad y reparación” y se presentaron las ponencias “Desafío de la formación policial en DDHH” (Daniel Soto, abogado especialista en derechos humanos y políticas públicas de seguridad); “Víctimas de trauma ocular” (Marta Valdés, presidenta de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular y Familiares de Detenidos Desaparecidos por la Dictadura Cívico-Militar); “Traumatización extrema por terrorismo de estado” (Oscar Acevedo, psiquiatra de adultos en el programa PRAIS del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio); “Situación de la reparación de la dictadura” (Mireya García, miembro fundador de la Comisión Ética contra la Tortura y exvicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos); “Violencia institucional y efectos psicosociales en el pueblo mapuche” (Ruth Vargas, psicoterapeuta y psicóloga forense, académica de la Universidad de Oregon); y “Obligación de internacional de reparación” (Claudio Nash, profesor de la Facultad de Derecho y coordinador de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile). El panel fue moderado por Inés Robles y Carla Cubillos, académicas de las carreras de Derecho y Psicología de la UV, respectivamente.

Al final de los paneles, los expositores dialogaron en torno a preguntas expuestas por el público a través de la transmisión por YouTube.

Reflexiones

Para cerrar la jornada, las integrantes del comité organizador agradecieron la participación de los expositores y desarrollaron diferentes reflexiones sobre las sesiones del seminario.

La abogada Paola Molina destacó la transversalidad de la actividad, “porque necesitábamos tener la visión de lo que había pasado en dictadura para poder extrapolarlo con lo que estaba pasando ahora, y por eso la visión de todos en ambas instancias fue muy importante. Creo que logramos el objetivo y vamos a buscar la forma de trabajar en propuestas concretas de quienes están interviniendo actualmente en las causas del estallido social para poder presentar a las autoridades”.

Por su parte, la activista en derechos humanos radicada en Francia Jessie-Anne Gostling destacó que “los panelistas han hecho un trabajo muy grande trayendo sus experiencias y saberes, y es importante además rescatar que esto se ha levantado desde la sociedad civil. Creo que la academia y muchas otras ramas apoyan a la sociedad civil, pero necesitamos transformaciones que son enormes y, por lo tanto, no podemos parar ni bajar los brazos. Esto engloba a todo, porque hemos visto que las fallas son transversales y celebro que se haya podido dar una instancia en que podemos cruzar estos temas, por lo que agradezco a la Clínica Jurídica y de DDHH de la UV por acoger la iniciativa”.

Finalmente, la profesora de Derecho UV Inés Robles indicó que para el equipo “fue un gusto organizar y desarrollar esta actividad, ya que tiene que ver con la política con la que creemos que se deben trabajar los derechos humanos, de manera interdisciplinaria, con todos y todas trabajando y escuchando las voces de las víctimas de ayer y hoy. Duele escuchar los relatos, pero uno siente que a veces es bueno que duela, porque el día que deje de doler creo que vamos a estar en un problema mayor. Tenemos una deuda pendiente con y con muchas otras víctimas de situaciones anteriores que fueron quedando en el olvido. Quiero cerrar con una frase del padre Pierre Dubois, quien nos dijo que ‘no es suficiente afirmar que la justicia tarda, pero llega. La justicia que no se ejerce cuando corresponde, ya es injusta’, y en ese sentido también los llamo a esa reflexión final. Tocar estos temas no se puede hacer de espaldas a las víctimas, se tiene que hacer con las víctimas y sus familiares, porque así se construye una cultura real en materia de derechos humanos”.

El registro completo de la actividad se puede revisar acá: https://bit.ly/3uxz4eb