Skip to main content

Afirman que el cruce de intereses políticos y económicos no permite asegurar el derecho al agua en Chile

08 Septiembre 2020

Así lo señalaron Matías Asún, Cecilia Rivera y Rodrigo Mundaca al presentar documento del CIDEP.

El Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales (CIDEP) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas presentó su documento de trabajo Nº 3, “La gestión del agua en la región de Valparaíso. Más allá de la sequía y el cambio climático”, autoría de Cristian Raggio y Patricio Herrera.

La actividad académica fue acompañada por María José Escobar, seremi de Ciencia y Tecnología de la Macrozona Centro, académicos de diversas facultades, académicos de otras casas de estudios de la Región, estudiantes, público en general y el equipo de investigadores del CIDEP.

La bienvenida estuvo a cargo de Valeria Scapini, investigadora del CIDEP y académica de la Escuela de Ingeniería Comercial. Luego, los autores del documento de trabajo hicieron una breve reseña de los contenidos tratados, destacando que la Región de Valparaíso tiene un serio problema de gobernanza del agua. Para los autores, “la gestión del agua en Chile tiene una naturaleza política y económica. La dictadura cívico militar abrió una brecha que los gobiernos del periodo postautoritario han incrementado. El cruce de intereses, nacionales y transnacionales, de las actividades agroindustrial, forestal, minera y pesquera con los tomadores de decisiones han cerrado puertas a debatir en serio, y con nuevos instrumentos legales/institucionales, sobre reconocer y asegurar el derecho humano del recurso agua”.

El primer comentario al documento fue de Matías Asún, director nacional de Greenpeace, quien señaló la relevancia de estrechar lazos entre la academia y las organizaciones de la sociedad civil en torno a la investigación y difusión de los problemas asociados a los bienes naturales y comunes. Posteriormente, afirmó que el agua se transformó en un “negocio gracias a los subsidios del Estado, que permite la apropiación de bienes comunes”. Por tanto, a su juicio, en una sociedad democrática “el agua debería volver a ser de todos y consagrada en una nueva constitución” y planificar una política de desarrollo sustentable, en la que las “autoridades regionales se hagan cargo del problema del agua, sean comprometidas y lo tomen como una causa propia”, sentenció.

Cecilia Rivera, académica de la UPLA, enfatizó que la gestión del agua era sectorial, fragmentada y desarticulada, y que, si bien tenemos más de “40 organismos estatales vinculados al tema, no contamos con una política pública de gestión y gobernanza del agua. Es preocupante si consideramos que en el presente no hay seguridad hídrica para el futuro”, afirmó Rivera. En su propuesta de mejoramiento de la gestión, la académica planteó “promover mayor educación en torno al agua, estimular la participación de las comunidades cercanas a las cuencas y priorizar el agua para el consumo y la preservación de los ecosistemas”.

Finalmente, Rodrigo Mundaca, vocero nacional de MODATIMA, afirmó que “según el informe 2018 del Instituto de Derechos Humanos, la Región de Valparaíso tenía la mayor conflictividad socioambiental del país, destacando el territorio de Petorca por la violación sistemática al derecho humano del agua”. Siguiendo su análisis, subrayó que en la actual contingencia de la pandemia resultaba paradojal que una de las principales recomendaciones de salud sea lavarse las manos en forma frecuente, “sin embargo el 50% de la población de Petorca tiene que esperar por sus 50 litros de agua diario por persona al que tienen acceso mediante el abastecimiento del camión aljibe, que además de insuficiente es un reflejo de la priorización del agua como un negocio”. Mundaca valoró que el CIDEP investigara una realidad sensible para las comunidades y sus territorios, y coincidió con los autores en avanzar en una “deconstrucción institucional de la gestión hídrica, responsable del sobreotorgamiento en más de cinco veces de los ríos La Ligua y Petorca y ocho veces el río Copiapó”, para restituir el reconocimiento del agua como bien público.

La actividad cerró con preguntas y comentarios de los asistentes a los autores y panelistas, lo que permitió profundizar algunos aspectos.

El documento de trabajo del CIDEP se puede descargar en su página https://cidep.uv.cl/publicaciones