Skip to main content

Analizan relación entre derecho penal y minorías étnicas

18 Octubre 2013

Con participación de expertos en derecho penal y criminología de la UV y de la Universidad de Chile.

Los pueblos originarios, sus conflictos y particularidades y el tratamiento del sistema jurídico chileno, entre otros temas relativos a esta materia, fueron abordados en el seminario “Derecho penal y minorías étnicas”, realizado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La actividad, organizada por el departamento de Ciencias Penales de esta unidad académica, también contempló el acto de constitución de la Sección Chilena de la Asociación Latinoamericana de Derecho penal y Criminología (Alpec).

En el seminario, efectuado en el Aula Luis Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV, participaron como exponentes el profesor de derecho penal de la UV, doctor José Luis Guzmán Dalbora, y la doctora Myrna Villegas Díaz, investigadora de la Universidad Central de Chile y profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de de la Universidad de Valparaíso. El magíster Sebastián Cabezas Chamorro actuó como moderador del panel.

El profesor Guzmán basó su exposición en el artículo académico de su autoría “Derecho penal y minorías étnicas: planteamiento y liquidación criminalista de un problema político”, que también presentó en el VII Congreso de Derecho penal organizado por la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, Colombia, en octubre de 2012.

Constitución y minorías étnicas

Su exposición consistió fundamentalmente en examinar “la relación entre Constitución y minorías étnicas, por un lado, y por otro, la que media entre derecho penal y culturas nativas, y además, en probar las siguientes hipótesis planteadas: primero, que el régimen constitucional es decisivo para la configuración jurídica y, por ende, el estatus de uno o varios pueblos en los que se asienta la soberanía estatal, pero segundo, el mismo ordenamiento constitucional no determina por sí solo el fundamento, la orientación ni la solución particular de los problemas interpretativos más importantes del derecho penal de un país, porque sobre éste tiene la primera palabra su derecho político, la filosofía jurídica que anima su posición axiológica y, por debajo de todo ello, la norma de cultura imperante en la sociedad de que se trate”.

En el fondo, el profesor Guzmán planteó que la Constitución de 1980 expone una determinada concepción acerca de cómo debe ordenarse la sociedad, que deja entrever su origen antidemocrático y ultraconservador. Esta visión, dijo, permanece hasta hoy, y es la herencia que nos deja el modelo liberal aliado con el conservadurismo, que también se ha reflejado en el tratamiento del Estado hacia los pueblos originarios.

Por su parte, la profesora Myrna Villegas destacó la oportunidad de abordar seria y académicamente este tema. “El profesor Guzmán Dalbora ha tocado uno de los temas más sensibles en nuestro país. Ese problema que siempre ha estado, pero que desgraciadamente, desde el Estado y desde esta cultura, nunca se ha abordado con la rigurosidad que merece”.

Agregó que “muchos creen que el problema en nuestro país, es la falta de reconocimiento constitucional, pero esto no es más que un espejismo, como se encarga de revelarnos el profesor Guzmán en su trabajo, pues va mucho más allá”.

Un eufemismo

La profesora Villegas destacó del artículo del profesor Guzmán que “en realidad el pluralismo jurídico respecto de los indígenas no pasa de ser un eufemismo a la vista de las limitaciones que se ponen en cada Estado y desde el propio derecho internacional de los pueblos indígenas, en donde se toleran sus costumbres y derecho consuetudinario en la medida en que no se opongan al ordenamiento nacional e internacional”.

“Es entonces cuando surge la interrogante sobre la posibilidad de construir un Estado verdaderamente pluricultural, y si el reconocimiento legal y específicamente penal a las costumbres y jurisdicciones indígenas no pasa de ser también una especie de captura del indígena para fines que son propios del Estado”, reflexionó la académica de la Universidad de Chile.

Al terminar su exposición, la profesora Myrna Villegas felicitó al profesor José Luis Guzmán Dalbora, “por su trabajo, y su propuesta, pero sobre todo agradezco su preocupación humana, sensible y sincera hacia nuestros hermanos”.

Los expositores

El profesor José Luis Guzmán es doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal, del Instituto Chileno de Ciencias Penales, de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social y de la Sociedad Chilena de Criminología, Psiquiatría Social y Criminalística. Su área de especialización es el derecho penal y la criminología.

La profesora Myrna Villegas es doctora en Derecho y postgraduada en Criminología por la Universidad de Salamanca, España (2002); licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1995). Especializada en Derecho Penal con énfasis en tratamiento jurídico del terrorismo y leyes penales especiales relacionadas (Ley de Control de Armas, Ley de Seguridad del Estado), etnicidad (conflicto indígena), género, adolescentes infractores de ley penal.

Sebastián Cabezas es abogado de la Universidad de Valparaíso, máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal de la Universidad de Barcelona, profesor visitante doctorado en ciencias penales Universidad San Carlos de Guatemala, investigador del Centro de Estudios Criminológicos de la Justicia Penal, Universidad Central de Chile, y abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos.