Skip to main content

“Chile debe considerar factor cultural para superar disparidad en salud”

01 Octubre 2013

Académica de la Universidad de Miami expuso ante profesores y estudiantes los resultados de importantes investigaciones, como parte de las actividades destinadas a conmemorar los 80 años de la Escuela de Enfermería UV

Incorporar a los grupos más vulnerables de la sociedad a los sistemas públicos de salud, considerando sus características y hábitos culturales, es uno de los principales desafíos que, en la actualidad, enfrenta la mayoría de los países, sobre todo aquéllos que, como Chile, confían en dar el salto definitivo hacia el desarrollo.

Es un hecho comprobado que millones de mujeres, migrantes, pueblos originarios e integrantes de minorías, generalmente pobres, faltos de vivienda, víctimas del racismo y la estigmatización, hoy se encuentran marginados de la atención primaria o tienen un acceso muy limitado a ella, al tiempo que se ven escasamente beneficiados y representados por las políticas públicas definidas por los gobiernos, en materia de prevención, asistencia y control.

Estos y otros factores conforman lo que los especialistas denominan “Fenómeno de la Disparidad en Salud”, que afecta, por igual, a las sociedades más avanzadas y a las más atrasadas del planeta, aunque con importantes matices y diferencias.

El tema fue abordado en extenso por la decana de la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami, Nilda Peragallo, quien fue invitada especialmente por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso —de la que egresó cuando ésta era sede de la Universidad de Chile— para participar en las actividades destinadas a conmemorar los 80 años de existencia de dicho plantel.

A través de una serie de conferencias y encuentros con profesores y estudiantes, la reconocida profesional e investigadora nacional, radicada hace más de 30 años en Estados Unidos, expuso sobre el modelo de intervención Salud, Educación, Prevención y Autoestima (SEPA), que ella misma creó y que desde hace años aplica con éxito en varias comunidades latinas de los Estados de Florida e Illinois, principalmente.

Investigaciones y casos

En particular, la profesora Peragallo dio cuenta de los resultados obtenidos a través del análisis de dos casos, titulados “Desarrollo de un programa de investigación con hispanos” e “Impacto de la intervención SEPA en violencia doméstica, depresión, autoestima y comunicación de pareja”.

De ellos se desprende que, en general, las poblaciones latinas presentes en Estados Unidos poseen conocimientos en algunos temas como la prevención del vih/sida, del embarazo adolescente o no deseado y de otros problemas de salud pública, pero que debido a factores culturales, no asumen un comportamiento frente a ellos.

“Uno de las aspectos más relevantes de nuestros estudios es el de las relaciones culturales, la necesidad que hay de adaptar las herramientas de intervención en salud a los diferentes modos de vida de las poblaciones evaluadas. En Estados Unidos, por ejemplo, los latinos son machistas, no entienden bien el inglés y les cuesta dejar de lado muchos hábitos, en particular la violencia. Eso impide que las políticas de prevención en salud tengan mayor efecto en ellos, ya que han sido diseñadas para ser entendidas y aplicadas en forma estandarizada”, explicó la decana de la Universidad de Miami.

La profesora Peragallo advirtió que esta realidad también se observa en países asiáticos y en naciones del primer mundo, como en Australia o Europa, que poseen una alta tasa de migrantes. Y, por cierto, también en Chile, que en los últimos años ha recibido una importante cantidad de extranjeros, principalmente de otros países del continente.

“No conozco en detalle la realidad chilena, pero a la luz de los antecedentes generales y los datos disponibles, que advierten de una alta migración y la existencia de algunos grupos sociales marginados del sistema público de salud, es factible suponer que en Chile también cobre importancia y se debe considerar el factor cultural en las intervenciones destinadas a superar el problema de la disparidad”, afirmó la académica.

Nilda Peragallo es doctora en Salud Pública por la Universidad de Texas y magíster en Enfermería por la Universidad de Virginia Occidental. Ha desarrollado una destacada trayectoria en materia investigativa. Es autora de decenas de trabajos y estudios sobre materias vinculadas a la violencia doméstica, migración, experiencias y aportes de la disciplina en entornos particulares, los cuales ha publicado en prestigiosos medios científicos.