Estudio de la UV revela que 60 por ciento de la población porteña apoya el movimiento estudiantil
Instituto de Sociología entregó resultados de encuesta aplicada en agosto pasado. Cifras coinciden con las entregadas a nivel nacional por entidades como CEP y Adimark.
Un apoyo transversal al movimiento estudiantil, que llega a un sesenta por ciento de la población del Gran Valparaíso, detectó la encuesta aplicada por el Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso, estudio que fue dado a conocer este jueves por los profesores y alumnos que desarrollaron el trabajo titulado “Lecciones de la movilización estudiantil: un análisis desde la sociología”. El mismo estudio consigna que no todas las formas de movilización cuentan con el mismo respaldo, siendo reprobadas las tomas y las huelgas de hambre.
Las conclusiones del estudio indican que a nivel general, el mayor porcentaje de sujetos presenta una muy positiva actitud frente al movimiento estudiantil, marcando un 60 por ciento de la población. Según los investigadores, “esto se debe a que el pago por la educación es una práctica que no ha logrado legitimarse en la mayoría de la población, a pesar de la mercantilización del sistema educacional gatillada con la implementación del modelo económico”.
En cuanto a las formas de manifestación, la encuesta indica que existe una diferenciación en el apoyo: “Las corridas por la educación y las marchas son ampliamente apoyadas (88 por ciento), pero cuando el movimiento utiliza las tomas de establecimientos educacionales el apoyo baja al 65 por ciento. Es decir, los estudiantes pierden un 23 por ciento al usar estas formas de manifestación”.
El sociólogo Antonio Ávila, metodólogo en Investigación Social, fue el encargado de dar a conocer los resultados del estudio, del que fue responsable en conjunto con la profesora Macarena Orchard. La presentación tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la UV, y contó con la participación de los panelistas Tomás Garrido, alumno de Sociología y dirigente de la FEUV; Fabián Moraga y Juan Francisco González, estudiantes de la carrera que participaron en el trabajo, y la académica Paula Quintana.
Formas innovadoras
Según señaló Antonio Ávila, “igual que todas las otras encuestas, los resultados de la nuestra arrojan que el movimiento estudiantil, en todos los estratos sociales, goza de buena salud. Sin embargo, esa no es una gran novedad: lo novedoso de nuestra encuesta es que nos permite caracterizar dentro de cada estrato, por ejemplo, cuáles son las formas de manifestación que las personas apoyan y cuáles no. Las formas de manifestación muy innovadoras a la gente le gustan mucho y captan el apoyo; sin embargo, por ejemplo las tomas de establecimientos educacionales o de edificios públicos, no logran un gran apoyo”.
Ávila indicó también que hay rasgos propios de las personas que determinan una posición frente al movimiento estudiantil: “Las personas que tienen una posición política de derecha, tienden a no estar tanto de acuerdo con la gratuidad de la educación, mientras que las personas de estrato socioeconómico bajo tienden a apoyar mucho más esa posición. Los estratos altos tienden a apoyar medidas que tengan que ver con el logro, por ejemplo, que existan más becas, y los estratos bajos tienen que ver más con un sentido igualitario. Ahí hay algunas diferencias en las transversalidad del apoyo al movimiento estudiantil”.
La encuesta abordó cuatro dimensiones frente al movimiento estudiantil. “El primer factor que evalúan las personas son las reivindicaciones (cuáles son las demandas), seguido por cuáles son las formas de movilización utilizadas por los estudiantes. Luego, los sujetos sopesan los mensajes que los medios de comunicación emiten sobre el movimiento estudiantil, reconociendo que son estereotipos exagerados, para así reformularlos crítica y reflexivamente. Por último, las personas reflexionan respecto de aspectos estructurales de la educación —resultado del sistema económico que tenemos— y de las tareas que deben abordar los futuros gobiernos.
La muestra representa a una población de un millón 145 mil 796 personas, habitantes del Gran Valparaíso Urbano mayor de 18 años. La muestra abarcó 312 casos, cuestionarios aplicados en forma personal.